. A
pesar de que no tengo la menor duda que vivimos tiempos de desolación, por
muchos y variados motivos, no me he resistido a buscar algunas novedades con
las que intento hacer más atractivo el contenido de mis blogs.
Y lo hago porque no puedo esperar a que terminen estos
tiempos desolación que atravesamos; no porque corra el riesgo de hacerme viejo
esperando a ello, sino porque como ya lo soy, no tengo mucho tiempo que perder,
así que he recuperado “Solo Libros” un blog que tenía abandonado y en él
publicaré las entradas que tengan que ver con los libros y sus autores,
mientras que cuando me apetezca hablar de política usaré “Al sol de
Fuerteventura” y así todos sabremos a qué atenernos.
Pero no queda solo en esto que les he contado, las
novedades. He estado unos cuantos meses escribiendo sobre novela negra,
generalmente escribía sobre algún autor y su obra, no pienso abandonar el
género, pero vamos, ustedes y yo, a ampliar el foco y pretendo comentarles una
serie de novelas cuya lectura por una u otra razón me impresionaron en su
momento, traten del género que traten, espero que la propuesta resulte
entretenida.
El primer libro que quiero comentar dentro de esta nueva
sección se titula “Los crímenes de Oxford”. Le había dado muchas vueltas a la
elección de la obra que inauguraría el cambio, dos cuestiones me atrajeron de
Los crímenes de Oxford, en primer lugar es la primera novela de la que tengo
conocimiento que escrita en español y publicada en Argentina con el título de “Crímenes
imperceptibles, sufrió el cambio de título en España y en segundo lugar porque
comenté lo del libro en casa y resultó que lo habían leído Tina, mi mujer, mi
hija Elena y les había gustado y mi hijo Miguel afirmó que probablemente lo
habría leído porque le sonaba mucho. Ante esta cuasi milagrosa unanimidad me
decidí por Los Crímenes de Oxford.
Guillermo Martínez, su autor, era en el momento de su
publicación, un joven doctor en matemáticas que había cursado sus estudios en
Argentina y Oxford y que ganó con esta novela el Premio Planeta de Sudamérica.
Una novela policíaca, que describe las vicisitudes de un matemático argentino
que va a hacer estudios de post grado a Oxford, donde se ve relacionado con
unos asesinatos en serie y a través de sus investigaciones nos introduce en el
mundo de la lógica. Un mundo apasionante incluso para los más neófitos, como
–he de reconocerlo- es mi caso.
No crean que Guillermo Martínez es uno de esos autores que
de golpe sacan un libro que cosecha un gran éxito y después van desapareciendo
en ese oscuro camino que lleva al olvido de los lectores y editores. Por el
contrario, Martínez ha sido un autor que ha cosechado muchos premios. De hecho ganó
en el año 2019 el Premio Nadal de novela con "Los crímenes de Alicia”. Les
dejo la relación de sus novelas que he encontrado en Wikipedia:
·
"Acerca de Roderer", Planeta
Argentina, Buenos Aires, 1993 (España: Plaza & Janés, 1996 reeditado en
2005 por Destino)
·
"La mujer del maestro", Planeta
Argentina, Buenos Aires, 1998 (España: Destino, 1999) "C "Crímenes imperceptibles",
Planeta Argentina, Buenos Aires, 2003 (España fue publicada por Destino en 2004
con el título de Los crímenes de Oxford), Premio Planeta Argentina y Premio
Mandarache Jóvenes Lectores.
· "La muerte lenta de Luciana B"., Planeta
Argentina, Buenos Aires, 2007 (España: Destino, 2007)
·
"Yo también tuve una novia
bisexual", Planeta Argentina, Buenos Aires, 2011
·
"Los crímenes de Alicia", Planeta
Argentina, Buenos Aires, 2019
Pero de la que vamos a hablar es de "Los crímenes de
Oxford”, me resulto muy curiosa su lectura y ahora, cuando encuentre el libro
en mi biblioteca le aplicaré la prueba de la relectura. Les anticipo que la
novela tuvo un éxito muy apreciable en España, vamos a ver si soy capaz de
contarles por encima de qué va la narración sin destriparla demasiado. El autor nos presenta unos asesinatos en
serie que parecen propuestos como una suerte de juego intelectual entre mentes
privilegiadas o al menos entre mentes matemáticas.
A lo largo de la narración Guillermo Martínez nos advierte
de que la razón y la pasión no deben ser necesariamente antagonistas, la razón
puede perfectamente ser el instrumento conductor de la pasión. Así que
entraremos en contacto con unos personajes que como todos nosotros sienten y
padecen de pasiones tan humanas como el amor o la venganza, aunque para
conseguir su propósito utilicen un método basado en la lógica matemática.
En los “Crímenes de Oxford” los asesinatos pierden el
significado ritual del asesinato en serie en beneficio de su significado y del
lugar que ocupan en una progresión matemática. No son los ritos utilizados en
la muerte lo que organizan la cadena lógica de los asesinatos sino que el
vínculo que los une está en el oculto significado de una serie de símbolos
matemáticos.
No vayan a pensar que la narración sea complicada, todo lo
contrario, sorprendentemente entraremos en este mundo desconocido para muchos
de nosotros con total naturalidad. Seguro que disfrutarán conociendo cuestiones
como la hermandad de los pitagóricos, las paradojas de la física cuántica, el
teorema de Gödel –un matemático que murió sumido en la locura - o la misma
magia entendida como un juego de lógica, que son algunos de los elementos
utilizados por Martínez para hilvanar un agradable relato que, como todo texto
que se precie en el género, tiene un final inesperado.
Insisto, no teman encontrarse con un relato científico,
Guillermo Martínez nos transporta a un escenario muy atrayente, la vieja ciudad
de Oxford, en la que el protagonista llevará a cabo, al igual que su padre
literario, estudios de postgrado. El relato está bien escrito, con un estilo
muy sobrio, la trama está razonablemente construida y los personajes ayudan a
la narración.
Martínez nos acerca al mundo matemático que nos sorprenderá
por la riqueza de los matices filosóficos que acompañan a esta ciencia. En
definitiva una obra de intriga en un ambiente muy especial, la comunidad
universitaria de Oxford, y con el añadido del desafío del presunto criminal en
serie a la capacidad intelectual del coprotagonista de la novela, Arthur
Sheldon, uno de los mayores matemáticos del siglo, al que parece retar de
manera personal.
No piensen que van a encontrarse con un novelón, pero
resulta entretenido. Me parece que aquellos de ustedes que ya lo hayan leído,
coincidirán conmigo. Una lectura agradable, con un escenario interesante y con
un tema, el de la Matemática, original. Creo que puedo recomendar su lectura.
Hasta aquí hemos llegado, espero que si Dios quiere, nos
encontremos aquí en breve. Hasta entonces cuídense mucho.
Un abrazo.
Como probablemente sepan alguno de ustedes, acaban de
publicarme una novela negra que se titula "Al madero no le gusta la ropa
vieja", cuyo escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario.
Sus protagonistas, dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si
estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les
permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!AL MADERO NO LE GUSTA LA ROPA VIEJA - MIGUEL RIVES BERNADAS - 9788418822056 (agapea.com)