Reseña "Las batallas silenciadas" de Nieves Muñoz

https://ellibrodurmiente.org/las-batallas-silenciadas-nieves-munoz/

 

.org/las-batallas-silenciadas-nieves-munoz/
Reseña realizada por Begoña Curiel.

Mujeres que no debían estar en la guerra pero que se impusieron con armas sanitarias pese al recelo y desprecio de los varones. Las batallas silenciadas relata la supervivencia medida en sangre pero sobre todo, la del alma humana en mitad del horror donde incluso es capaz de colarse el amor y la amistad. Nieves Muñoz nos mete en las trincheras de una de las batallas más cruentas de la Primera Guerra Mundial, la de Verdún en 1916.

  Llama la atención la envergadura, en contenido y continente, de la obra teniendo en cuenta que es su primera novela. Extensa, intensa y con una temática recurrente que implica el riesgo añadido de sugerir comparaciones al lector. De ahí que la novela tenga aún más valor. Puede que la diferencia fundamental sea que se haya centrado en la enfermería y en la mujer. Su rebeldía por hacerse necesarias en un contexto bélico organizado por hombres las engrandece. Además escoge un trío de personalidades bien distintas que hace más interesante su relación y con ella, también sus disputas.

  Iréne Curie, se incorpora a hospital de campaña francés para enseñar a los cirujanos –todos hombres por supuesto– el manejo una máquina móvil de rayos X (adaptada por su madre, la conocida Marie Curie) junto a Berthe y Shirley. La primera, enfermera experimentada, la segunda una voluntaria que aprenderá más de sobrevivir –y no sólo desde el punto de vista físico– que de su función sanitaria. La guerra tiene tanta capacidad para unir como para crear odio.

  La evolución de sus personajes es la mitad de la novela. Las situaciones límite a las que deberán enfrentarse se ponen al servicio de la trama narrativa, donde Nieves Muñoz sumará más mujeres en historias paralelas: una prostituta y una campesina a punto de dar a la luz.

  Y no es que no haya hombres. Están por todas partes, pero la autora enciende su foco más potente hacia ellas; simbolizan el papel no reconocido y/o invisible de la mujer en un marco bélico especialmente extremo. Cuando la carnicería parece alcanzar el clímax, Nieves Muñoz da una nueva vuelta ofreciendo un canto a la resiliencia y con el grito desgarrador de «sobreviviré» de fondo.

  Buen trabajo descriptivo. Las batallas silenciadas es una auténtica pesadilla. Vamos, lo que tiene que ser entre campos de batalla, trincheras, hospitales y lugares cercanos al epicentro donde truenan balas y aviones. Es difícil no repetirse en un escenario de estas características y sin embargo la autora como digo, se emplea bien en este aspecto.

  Las batallas interiores, complemento narrativo en la sangría. Es el otro pilar de la novela porque el enfrentamiento físico no lo es todo en guerra. Ellas y ellos son hervidero de emociones, las peores pero también las mejores teniendo en cuenta el caos en tierra con amputaciones y heridas que laceran mucho más que el cuerpo. Mantenerse en pie aunque no falte ningún miembro es ya una heroicidad en medio del infierno del famoso combate alemán y francés. Murieron más de 700.000 personas en esta batalla y las bajas se repartieron casi por igual entre ambos bandos.

  Nieves Muñoz se ha esmerado en la documentación e ingredientes propios para que lectura sea amena pese a la dura realidad que dibuja, porque también profundiza en lo positivo que puede encontrarse hasta en la peor de las adversidades.

FacebookTwitterPinterestWhatsApp

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales