. El 28 de
julio se realizará la asunción al cargo y el mensaje a la Nación ante el
Congreso de la República.
En su reciente comunicado
“Los planes del Movadef y Conare en el próximo gobierno de Pedro Castillo” (https://tinyurl.com/fvtrcnjs)
la ONG Waynakuna Perú señaló que tras la proclamación de los resultados
oficiales del Jurado Nacional de Elecciones sobre las elecciones
presidenciales, el Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales
(Movadef) inicia una campaña para el cierre del penal de la Base Naval del
Callao y el traslado de Abimael Guzmán, sentenciado a cadena perpetua por el
delito de terrorismo.
Además de una próxima
liberación y amnistía del cabecilla de la organización criminal Sendero
Luminoso (SL). El mencionado movimiento subversivo terrorista significó una
amenaza fundamentalista que tuvo como fin la completa desestructuración del
Estado peruano.
Entre los pedidos del Conare
al presidente electo Castillo aparecen: “El traslado de Abimael Guzmán a una
cárcel común”, “la eliminación de todas las leyes antiterroristas”, “reformar a
la Dirección Nacional Contra el Terrorismo”.
En el mes de abril escribí
en esta misma columna que una investigación de Waynakuna Perú reveló “los
presuntos vínculos entre el candidato Pedro Castillo con el Movimiento por la
Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) que se sabe es un organismo de
fachada del sanguinario grupo terrorista Sendero Luminoso”.
Sin embargo la violencia
social ha trascendido los esfuerzos, muchas veces lentos y frustrantes, del
Estado y la sociedad por fortalecer instituciones públicas que lleguen a todo
el país para construir por primera vez una ciudadanía inclusiva de las mayorías
excluidas.
Así, si bien la tortura y
los tratos crueles, inhumanos y degradantes es violencia y atenta contra los
DDHH siendo la modalidad de violación de los derechos humanos más extendida en
el Perú, el Estado peruano realiza acciones insuficientes para prevenirla y
sancionarla.
En el reciente artículo “El
experimento de Daniel Alcides Carrión” (https://tinyurl.com/v37hdve7),
publicado por la Revista Médica Carriónica (RMC) órgano de expresión científica
del Cuerpo Médico del Benemérito Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de Lima,
se señala sobre la cibertortura: “La mítica posesión de los indios por las
huacas, ha sido muy estudiada por los antropólogos peruanos, sin embargo puede
resurgir, pero no como mito sino como realidad, recientes investigaciones
alertan de la existencia de un programa de control mental en Latinoamérica, las nuevas huacas son los servicios de
inteligencia estadounidenses”.
No permitamos que el terrorismo se apodere de nuestro país.
EXPRESO, 26.07.2021