. No es
que lo distinto tenga una carga peyorativa, que conste, simplemente señalo que
cuando tuve la ocasión de conocer a ciudadanos islandeses me parecieron ellos y
algunas de sus costumbres, no diré raros porque suena algo despectivo, pero me
resultaron extrañísimos.
No conocía nada de Islandia, ni de sus habitantes, solamente
manejaba un dato que conocí de boca de mi profesor de lengua española, el señor
Marina, en aquel lejanísimo segundo curso de bachillerato que nos contó un día,
en el que se dolía de la poca afición de la lectura de los españoles, que la
nación que más leía – no recuerdo si dijo en Europa o en el mundo – era
Islandia. No puedo confirmar la veracidad de la afirmación que acepté en
aquellos momentos con la fe del carbonero, pero confieso que cuando conocí en
Mallorca a unos islandeses. que eran los primeros con los que tenía contacto,
pensé que sus costumbres sociales, sexuales y lúdicas no parecía que tuvieran
mucho que ver con unos individuos que según el señor Marina, pertenecían a la
nación más “leída” de Europa o de este mundo.
Pero a pesar del contacto humano que tuve con ellos, si soy
sincero, más con las islandesas que con los islandeses, los seguí teniendo
englobados en ese nebuloso concepto de lo escandinavo que teníamos por aquel
entonces la mayoría de los españoles. No es que ahora los conozcamos mucho
mejor, pero el tiempo, las nuevas tecnologías, la televisión y la resolución
islandesa de la crisis económica del 2008, nos ha acercado algo más a la vieja
Iceland, la tierra de hielo… y de los volcanes.
Personalmente, el responsable del poco conocimiento que
tengo sobre los islandeses y su sociedad fue Arnaldur Indridason, que a través
de sus novelas negras me puso al corriente de muchísimos datos que ignoraba de
esa sociedad y despertó mi interés por ese país en la que viven alrededor de
350.000 habitantes, con unas costumbres e idiosincrasia que me siguen
pareciendo curiosas.
Pero antes del maestro Indridason ya existía la novela negra
en Islandia, debía haber un gran interés por el género porque existe o existía
una asociación, "La Sociedad Islandesa del Crimen" que agrupaba a una
serie de escritores de novela negra que incluso escribieron conjuntamente una
novela, “El misterio de Reikiavik” en el año 2000. Quede claro que la sola
existencia de esa asociación de escritores justifica mi afirmación de que los
islandeses son muy diferentes a nosotros.
Pero dejando de lado las curiosas, para nosotros los
meridionales, costumbres de los ciudadanos islandeses voy a ver si me centro en
el tema que hoy quería tratar. Tengo en mi casa sobre tres mil libros que llevo
un tiempo intentando ordenar -creía que eran sobre dos mil quinientos, pero con
lo del orden parece que ha crecido su número - lo que me resulta difícil porque
cuando el espacio falta, el sistema, por mucho que uno se empeñe, falla, o al
menos esa es mi experiencia.
Total que examinando el contenido una estantería que tengo
en el distribuidor del piso de arriba de mi casa que tiene más de tres metros y
medio de altura y algo más de tres metros de anchura, en la que la falta de
espacio me obligó a colocar en alguno de sus once estantes dos filas de libros,
lo que hace que no sepa exactamente qué es lo que hay en la fila que no está a
la vista; como les decía, trasteando con los libros y los estantes, me encontré
con una novela “El tiempo de la bruja” de
Arni Thorarinsson que desde ese momento tenía reservada para comentar
aquí y que con lo de mi libro y la presentación se me había quedado atrás.
Así que brevemente, porque se me ha ido la mano en las
explicaciones preliminares, hoy comentaré, insisto que sucintamente, algo de la
obra del islandés Thorarinsson, un periodista y escritor que nació en el año
1950, diplomado en literatura comparada por la Universidad de East Anglia, que
escribió, entre otras cosas, una serie negra, protagonizada por Einar, un
periodista ex alcohólico que parece ser la contrafigura del autor. La serie que
comenzó a publicar en el año 1998 está compuesta, al menos hasta la fecha, por
nueve novelas, la mayoría de ellas traducidas al francés y de las que en
nuestro país sólo se han publicado dos: La ya nombrada “El tiempo de la bruja”
y “El domador de insectos”.
Arni Thorarinsson es uno de los pioneros del género negro en
Islandia y un admirador de España, que conoce bien porque vivió varios años en
Barcelona, ciudad en el que escribió cinco de sus novelas. La crítica francesa
lo engloba en un grupo el “Polar nordique” en el que están otros autores
islandeses del género, al que pertenece también Arnaldur Indridason. Sus obras
se han vendido en catorce países, lo señalo por el poco éxito que extrañamente
obtuvo en España a pesar de ser uno de los autores de mayor éxito dentro del
género.
No les voy a hablar del conjunto de la obra de Arni, porque
no la conozco, así que mis comentarios tienen que ver con la primera novela que
se publicó en nuestro país. En esa obra “El tiempo de la bruja” Thorarinsson
nos describe una pequeña sociedad corrupta, cuya vida se ve complicada por la
presencia de las drogas y una complicada red local de intereses políticos y
económicos. Su protagonista Einar, periodista exiliado en una pequeña localidad
del norte de Islandia y alcohólico “en descanso” tal y como él mismo se define,
sigue la pista de dos muertes producidas en extrañas circunstancias y un
suicidio. La investigación se complica, en primer lugar por la conducta del
investigador, que tiene serios problemas con su editor que pretende poner orden
en su trabajo, mientras Einar se resiste a ello, porque opina que pretende
dirigir su tarea desde Reikiavik.
A pesar de sus problemas con el alcohol y sus desencuentros
con el editor Einar es un hombre tranquilo, irónico y con sentido del humor.
Los libros están narrados en primera persona y nos permiten conocer la opinión
que tiene el autor, a través de la de su protagonista del que ya he dicho que
parece ser el alter ego del autor, sobre la Islandia anterior a la crisis
económica; una sociedad narcisista y orgullosa de sí misma, caminando alegre y
despreocupadamente hacia el desastre. “El tiempo de la bruja” es un relato
negro, muy nórdico y sobre todo muy islandés pleno de ironía y de suspense, que
denuncia la existencia de una sociedad hipócrita y corrupta en la que la
venganza, la codicia y la enajenación coexisten en mayor medida de lo que
pudiéramos suponer.
A mí me gustó, le he hecho una relectura exprés y creo que
les va a convencer y por eso les aconsejo su lectura. Ojo con los
complicadísimos nombres islandeses no se vayan a liar. Los personajes están
bien conseguidos, tanto Einar el periodista, como Jóa, la fotógrafa, Asbjörn,
el encargado de la oficina del periódico en Akureyri, población en la que
suceden los hechos o Trausti Löve el editor con el que se pelea Einar,
acompañan bien al protagonista y contribuyen a enriquecer el relato, la trama
está muy bien construida y el escenario resulta atrayente por lo diferente.
Hasta aquí hemos llegado, espero que, si Dios quiere y a
ustedes les da paciencia, volvamos a encontrarnos por aquí el próximo
miércoles. Creo que después de la presentación de mi libro podré volver a
publicar los lunes, miércoles y viernes con normalidad. Cuídense mucho.
Un abrazo.
Como probablemente sepan acaban de publicarme una novela
negra que se titula "Al madero no le gusta la ropa vieja", cuyo
escenario es Fuerteventura y su capital, Puerto del Rosario, y sus
protagonistas dos guardiaciviles que investigarán un homicidio. Por si
estuvieran interesados en adquirir un ejemplar aquí les dejo el enlace que les
permitirá hacerlo. ¡Feliz lectura!AL MADERO NO LE GUSTA LA ROPA VIEJA - MIGUEL RIVES BERNADAS - 9788418822056 (agapea.com)