.
Dicho esto comprendo que durante la época de Pinochet era
imposible escribir en Chile una novela realista que contuviera crítica social y
ya para que les digo si hablamos de crítica política y por otro lado resultaba
imposible que los autores acudieran al socorrido mecanismo de construir un
personaje protagonista que fuera policía. Mal podía un escritor presentar
positivamente a los lectores chilenos a un policía de Pinochet. No fue hasta el
año 1987, un año antes de que se produjera el plebiscito que acabó
políticamente con Pinochet, cuando Ramón Díaz Eterovic, otro autor muy
importante en el panorama negro chileno, publica su primera novela “La ciudad
está triste” protagonizada por Heredia un detective privado, que protagonizará
una serie de gran éxito en su país.
Más tarde, en 1993, publica Roberto Ampuero Espinoza la
novela ¿Quién mató a Cristián Kustermann? protagonizada por Cayetano Brulé, que
nada tenía que ver con la policía chilena porque era un detective privado de
origen cubano, que había conseguido su licencia siguiendo un curso por
correspondencia, cuya familia salió de Cuba, pero no por problemas políticos,
por lo que no tenía problema alguno con el régimen de Castro, supongo que esa
buena relación con los castristas era un guiño a los lectores chilenos que
durante años llevaban soportando a la policía del régimen.
Roberto Ampuero nació en Valparaíso el 20 de febrero de
1953, hijo de Roberto Ampuero Brulé y Angélica Espinoza, creció en una "familia
porteña de clase media con orientaciones políticas de derecha".
Estudió en el Colegio Presbiteriano David Trumbull y luego 12 años en el
Deutsche Schule de Valparaíso. En 1972 se fue a Santiago para ingresar en el
Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió Antropología
Social por las mañanas y Literatura Latinoamericana por las tardes. Por esta
época ingresó en las Juventudes Comunistas porque, como explicaría años más
tarde, creía “que el socialismo era democrático, justo y económicamente
próspero”.
Ampuero presionado por la represión política quería salir de
Chile y decidió emigrar a la República Democrática Alemana por aquello de su
ideología, país en el que consiguió una beca y en el que no aguantó ni siquiera
un año, conoció allí a su mujer, una cubana cuyo padre era un alto cargo de la
administración castrista, viajó hasta Cuba
país en el que vivió durante
años, hasta que dejó el Caribe para volver a la RDA. Posteriormente, cuando el
comunismo ya no le parecía tan bueno, vivió en la Alemania Federal, en Suecia y Suiza y de Europa viajó a los Estados Unidos para dar clases de
Literatura Latinoamericana en la universidad de Iowa. Ha sido ministro en Chile
y embajador de su país en Méjico, España y algún país más.
Pero volviendo a su faceta como escritor, hay que decir que
ha escrito novelas de éxito que nada tienen que ver con el género negro que no
voy a reseñar aquí aunque sí creo que es interesante señalar que sus relatos
han sido publicados en América Latina y España, y traducidos a diversos
idiomas: alemán, chino, croata, francés, griego, inglés, italiano, portugués,
sueco, porque Ampuero es un escritor de éxito. Decía que independientemente de
su magnífica producción literaria, aquí me limitaré a hablar de las novelas que
tienen que ver con Cayetano Brulé, el personaje que creó y que protagoniza los
ocho relatos que por ahora componen su serie.
El propio autor ha descrito su obra literaria como un "realismo
cosmopolita, un realismo que acepta todo dentro de él: la imaginación, la
ficción, los sueños, la realidad, pero es cosmopolita porque se trata de
personajes que están inmersos más que nunca en el mundo globalizado."
Y me parece lógica su afirmación, hay que considerar que Ampuero ha vivido
treinta y cinco años fuera de Chile y ha sido un viajero incansable, de ahí la
importante presencia de lo cosmopolita en su creación literaria. Nuestro autor
afirma que comenzó a escribir para crear una realidad, literaria, pero
realidad, distinta a la que vivía cotidianamente y que no le gustaba.
Como tantos otros autores negros es un desencantado de la
izquierda que elige el género porque le permite hacer la crítica social a
través de un texto atrayente para los lectores y como tantos otros escritores
no está muy de acuerdo con la crítica que siempre ha sentido la pulsión de
negar el pan y la sal a lo que ellos denominan “literatura popular”. Dice
Ampuero que “No son los críticos, por lo general demasiado exquisitos y
aislados, quienes te abren el camino, sino el comentario boca a boca, la
aprobación masiva, el voto de los lectores. Siempre he dicho que prefiero tener
diez ediciones de un libro a un libro con diez premios; ahora, si se dan ambas
cosas, maravilloso”.
Quien le da la libertad necesaria a nuestro autor para poder
escribir lo que mejor le parezca son sus lectores, que independientemente de lo
que opine la crítica compran sus libros y le permiten vivir de la venta de sus
obras sin depender de becas o premios literarios.
Sus novelas se leen bien y el personaje de Cayetano Brulé,
un detective privado clásico, ferozmente individualista, solitario, que mira
con escepticismo a la vida y a su entorno y que se comporta con cierto cinismo
y su ayudante, Bernardo Suzuki, hijo ilegítimo de un marinero japonés, están
muy conseguidos y desde luego son una aportación muy importante para el éxito
que consigue con sus narraciones, por otra parte creo que alguna de las tramas
les van a sorprender agradablemente.
Yo recomiendo, aprovechando que hace unos años Random House
editó al menos cinco libros de la serie, que si no conocen al autor y sienten
algo de curiosidad lean alguno de estos libros. Personalmente empezaría por
¿Quién mató a Cristián Kustermann? Les dejo una lista de la serie por si fuera
de interés:
Saga de Cayetano Brulé
(1993), ¿Quién mató a Cristián Kustermann?, Planeta, ISBN
978-958-45-2247-4
(1994), Boleros en La Habana, Planeta, ISBN 956-247-413-5
(1996), El alemán de Atacama, Planeta, ISBN 956-247-422-4
(2001), Cita en el Azul Profundo, Planeta, ISBN
956-247-280-9
(2005), Halcones de la noche, Planeta, ISBN 956-247-430-5
(2008), El caso Neruda, Norma, ISBN 978-958-45-1189-8.
(2013), Bahía de los misterios, Sudamericana, ISBN
956-262-406-4
(2021), Demonios, Sudamericana
Hasta aquí hemos llegado, pero me remuerde un poco la
conciencia por no haber hablado del resto de la obra de Ampuero y no quisiera
despedirme sin recomendarles una obra que no pertenece a la serie de Brulé y
que creo que puede interesarles, me refiero a “Nuestros años verde olivo”, que
a mí me pareció muy interesante.
Espero que si Dios me da salud y a ustedes paciencia nos
encontremos aquí el próximo lunes. Cuídense mucho.
Un abrazo.