.org/posadas-carmen-entrevista/
Carmen Posadas nació en Montevideo en 1953. Reside en Madrid desde 1965.
Arrancó en la escritura con trabajos para niños aunque es autora de ensayos, guiones de cine y televisión, relatos y novelas. Con Pequeñas infamias obtuvo el Premio Planeta en 1988, aunque cuenta con numerosos galardones. Entre otros el Premio Apeles de literatura infantil y el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid del año 2008. Sus libros han sido traducidos a veintiún idiomas y se publican en más de cuarenta países.Entrevista realizada por Begoña Curiel para ELD.Tuve el placer hace unos días de asistir en San Roque, Cádiz, a la presentación de su nueva novela La leyenda de la peregrina. Aunque previamente supiera de los “viajes” de esta joya durante cinco siglos, ¿se sorprendió de sus avatares? ¿Cuánto tiene de placer y padecimiento la investigación antes de sentarse a escribir?Sí me sorprendió que pasará por manos tan variadas: un esclavo, Felipe II, todos los reyes de la casa de Austria, los Borbones, los Bonaparte, la corte de la Reina Victoria, Hollywood…Son casi 500 años de historia, la documentación ha sido muy laboriosa. Pero apasionante también.De sus historias, ¿ha sido esta la más sorprendente? ¿O hay otras?Son muchos, pero si tengo que elegir una me quedo con la aventura de los enanos en la corte de Carlos IV. Como siempre la realidad supera a la ficción.¿Diría que la disección de la naturaleza humana –en la infinidad de épocas y contextos que ha abordado en su obra– es su especialidad o uno de sus objetivos en la escritura?Nada me interesa tanto como el ser humano y sus particularidades. Me divierto mucho descubriendo nuevas y desconocidas facetas.¿Le interesa la psicología porque es nicho narrativo donde explorar o es simplemente es un terreno del que disfruta?La psicología está detrás de todos los hechos históricos relevantes, Las pasiones, las miserias, los odios, los amores, son ellos los que mueven el mundo.A los 12 años vino a España desde Uruguay pero ha vivido en varios países por el trabajo como diplomático de su padre. ¿Sería Carmen Posadas la escritora que es sin este recorrido?Seguro que no. Cada uno es hijo de su pasado. Todo lo que he conocido, visto y vivido me ha servido mucho como escritora.¿Cuándo y por qué empieza a escribir Carmen Posadas?Por un trauma infantil. Era una niña muy fea y muy tímida de modo que me encerraba en mi cuarto a escribir un largo y lacrimógeno diario. Así empezó todo.Sé que es una lectora compulsiva. ¿Cuáles son sus autores y géneros predilectos, a esos que recurre con frecuencia?Son tantos. El escritor que me hubiera gustado ser es Proust. Los que más me han enseñado Kafka, Dickens y Jane Austen. Los grandísimos maestros Shakespeare, Cervantes, Tolstoi.¿Qué libro le hubiese gustado haber escrito?“En busca del tiempo perdido”¿Hay alguna historia para la que nunca encuentre tiempo o momento adecuado, o que –por algún otro motivo– sea un sueño aún por escribir?No. Todo lo que me interesa lo escribo.Ha dicho en alguna ocasión que le gustan los personajes malos. ¿Cuál es su malo favorito en literatura? ¿Y de los de su obra?Ricardo III de Shakespeare. Es un asesino, un traidor, un miserable, pero uno siente compasión por él. Y lo entiende, además.La bella Otero fue mi primera lectura de Carmen Posadas hace veinte años. Desde entonces he disfrutado de otros muchos libros suyos. ¿Cuál de sus criaturas le ha dado más alegrías y/o es más especial, y en qué sentido?Eso es como preguntarle a una madre a que hijo quiere más. A cada uno lo quiere por razones diferentes. Pero ahora mismo al que más quiero es a mi bebe “La leyenda de la Peregrina”.Imparte cursos y talleres de escritura con su hermano Gervasio Posadas. ¿Qué le gusta y sorprende más de sus alumnos?Una de las satisfacciones más grandes de mi vida es este taller de escritura. Hemos tenido ya más de 5.000 alumnos muchos de ellos con obra publicada. Me encanta ver su entusiasmo, también su talento. Hay gente que escribe muy bien.¿Y de los clubes de lectura y la infinidad de blogs y páginas que como en ELD vive tanto enamorado de las letras?Para nosotros los escritores son una bendición. Deberíamos poneros un altar. Montones de personas han descubierto el placer de la lectura gracias a vosotros.He recogido algunas frases de sus entrevistas. Me gustaría saber si alguna le sorprende aunque sean sus propias palabras. O si ha cambiado de opinión o añadiría algún matiz a día de hoy:1.«La verdad no existe, se fabrica».2.«Me aburren las novelas llenas de testosterona».3.«Siempre me sorprendo de lo buena guionista que es la vida».4.«Las ideas son como moscardones, cobran sentido cuando las escribes».5.«Nuestro lenguaje es cada vez más pobre».6.«La gente que está contenta no escribe, vive».Las suscribo todas. Alguna como la número 4 la explicaría mejor. Lo que quiero decir es que las ideas solo cobran forma cuando uno las pone por escrito.Como tanto famosillo que pulula por los medios de comunicación de distintos, digamos, escenarios (entre “rosas y amarillos”), ¿considera que existe el escritor famosillo? O puede usted elegir la definición...Me temo que sí. Cada vez hay más escritor “famosillo” y lo más sorprendente es que, escriban lo que escriban, la gente compra sus libros. Si un día publican un libro con todas las páginas en blanco, lo comprarían también.La pandemia –no sé si por suerte para algunos o desgracia para otros– ya está dando libros. ¿De este momento tan duro e incierto ha brotado alguna idea para Carmen Posadas?No. Me temo que tendremos sobredosis de libros sobre la pandemia y dudo que alguno de ellos pueda valer la pena. La buena literatura surge mucho después de que se produzcan los acontecimientos de esta índole. La buena literatura requiere distancia, perspectiva.