"Bibliotecas del Mundo" La Biblioteca John Rylands

https://ellibrodurmiente.org/biblioteca-john-rylands/

 

.org/biblioteca-john-rylands/
“Bibliotecas del mundo” por Mariángeles Salas.

La Biblioteca John Rylands, cuya construcción duró más de 10 años, es un edificio neogótico de finales de la época victoriana en Deansgate en el centro de la ciudad de Manchester, Inglaterra. La biblioteca, que se abrió al público en 1900, fue fundada por Enriqueta Augustina Rylands en memoria de su esposo, John Rylands, empresario textil de éxito, y considerado uno de los primeros multimillonarios surgidos de la Revolución Industrial y un importante filántropo de aquella época.

La Biblioteca John Rylands y la biblioteca de la Universidad de Manchester se fusionaron en julio de 1972 para formar la Biblioteca de la Universidad John Rylands de Manchester, que hoy forma parte de la Biblioteca de la Universidad de Manchester.

A la muerte de John Rylands en 1888, su esposa, Enriqueta, prosiguió con la labor filantrópica de John, administrando su enorme legado, considerado como la mayor fortuna dejada por cualquier fabricante de algodón hasta aquel momento. Particularmente, se puso manos a la obra en edificar una gran biblioteca que fuera digna de la ciudad de Mánchester.

Enriqueta Rylands confió en el arquitecto Basil Champneys, que había alzado el victoriano Mansfield College que se puede visitar en Oxford, para el diseño de la Biblioteca John Rylands. Para ello, Champneys esbozó un edificio de estilo neogótico, muy en boga en la época. Además de años para alzar esta maravilla, también se invirtieron medio millón de libras esterlinas de la época.

La piedra arenisca traída de la región inglesa de Cumbria, al noreste de Inglaterra, de color gris-rojizo, fue al material más utilizado para este edificio. Sin embargo, no se escatimó en gastos, de manera que los mejores materiales fueron usados y los mejores artesanos, contratados. Merece la pena detenerse en los detalles en bronce fundido o en yeso, que abundan en el interior de la biblioteca.

No faltó desde luego, el uso de las mejores maderas a fin de diseñar las distintas estanterías de la biblioteca. El roble polaco, traído expresamente desde la región de Gdansk, fue el más utilizado.

La Biblioteca John Rylands se articula en dos pisos. En la planta baja, encontramos varias salas donde, además de preservar numerosos volúmenes, son la sede de exposiciones temporales. A ambos lados de estas salas de la primera planta encontramos dos largos corredores que las recorren y que recuerdan a los de los claustros catedralicios. Las claves que cierran las bóvedas neogóticas de estos pasadizos están decoradas con curiosos motivos, como animales mitológicos.

Al final, estos pasadizos convergen en lo que viene a ser una suerte de escalera de honor que permite acceder a la planta alta, que es donde se encuentra la gran sala de lectura. Los arcos apuntados que decoran las distintas aberturas y ventanas de la escalera, así como la tracería que decora el bellísimo balcón del primer piso, nos recuerdan que el estilo neogótico predomina en toda la edificación.

La gran Sala de Lectura es la auténtica joya de la Biblioteca John Rylands de Mánchester. Si nos dijeran que nos encontramos dentro de una gran iglesia nos lo crearíamos. Se trata de una enorme sala alargada, de tres naves y techos altísimos cerrados por bóvedas de crucerías.

Aparte de la biblioteca principal y la sala de lectura con la galería de arriba, el diseño incorporó salas de mapas y de la Biblia en el primer piso, y salas de conferencias y comités en la planta baja, parte de la cual estaba destinada a ser una biblioteca de préstamo pero nunca funcionó como tal. La casa de un cuidador se incorporó al edificio hasta que fue demolida para la ampliación de 1969.

En lo que vendrían a ser las naves laterales se disponen unos cubículos que, además de estar llenos de libros y venerables estanterías y mesas, siguen siendo usados por los estudiantes de la ciudad que pueden acudir libremente a la Biblioteca John Rylands a estudiar. Es decir, se trata de una biblioteca absolutamente activa, más allá de los numerosos tesoros en forma de libros y manuscritos que alberga (los fondos de la Biblioteca John Rylands alcanzan la friolera de los 250.000 volúmenes impresos y más de un millón de manuscritos y archivos).

Especialmente viva desde 1972, cuando la Biblioteca John Rylands de Mánchester pasó a formar parte de la Universidad de Mánchester, que en la actualidad es la tercera biblioteca académica más grande del Reino Unido, cubre todas las áreas abarcadas por la universidad y, además, provee una gran variedad de servicios académicos y de investigación al público en general.

La biblioteca contiene el fragmento original más antiguo del Nuevo Testamento (llamado también el Fragmento de San Juan), y una de las dos copias existentes de la impresión de William Caxton de La muerte de Arturo, de 1485. Otro de sus tesoros es el llamado Misal Colonna, ilustrado a mano por Giulio Clovio. También  incluye una Biblia de Gutenberg, la segunda colección más grande de la impresión de William Caxton (primer impresor inglés), y la más extensa colección de las ediciones de la Imprenta Aldina de Venecia (iniciada en 1494 en Venecia por Aldo Manucio, fue famosa en su época por la impresión de las obras clásicas y por la invención de las letras itálicas o bastardilla).

La Colección de Papiros Rylands es una de las más extensas y amplias colecciones de manuscritos sobre papiro en el Reino Unido. Dicha colección contiene textos religiosos, devocionarios, literarios y administrativos. La colección incluye 7 papiros con jeroglíficos, 19 papiros con hierático que son documentos funerarios que datan del siglo 14 AC al II DC. También tiene 166 papiros demóticos, la mayoría datan del período Ptoloméico, incluye la famosa petición de Petiese (Papiro Rylands 9) del reino de Dario I de Persia.

La colección también alberga alrededor de 500 papiros coptos y aproximadamente 800 papiros árabes que consisten en cartas privadas junto con cuentas caseras como de negociantes. Dentro de los aproximadamente 2.000 papiros en griego están los famosos fragmentos del Evangelio de Juan y el Deuteronomio que son los fragmentos sobrevivientes más antiguos del Nuevo Testamento y de la Septuaginta (Papiro 957, los Papiros Rylands III. 458) respectivamente, Papiro Rylands 31, fragmentos de un manuscrito en papiro que contiene la Epístola a los Romanos y el Papiro Rylands 32, un fragmento de un manuscrito en papiro con la Epístola a Tito, en la colección también se encuentra Papiro Rylands 463, una copia del apócrifo evangelio de María en griego y el Papiro Rylands 470, que contiene una oración en griego koiné dirigida a la Madre de Dios (Theotokos) escrita alrededor del 250 DC con tinta café, la copia más antigua conocida de esta oración conocida como Sub Tuum Praesidium, fue adquirida por la librería en 1917.

Aunque sin duda, el más famoso es el Papiro 52. Más pequeño que la palma de una mano de niño, está protegido en medio de dos cristales blindados, y dentro de una vitrina iluminada muy tenuemente, pues se trata del manuscrito en papiro más antiguo que se conoce del evangelio de San Juan. Fechado alrededor del año 125 DC está escrito en griego y en su parte anterior están parte de los versículos 31 a 33, del capítulo 18; y en la posterior parte de los versículos 37 y 38. Fue descubierto en Egipto en el año 1920.

Su archivo documental es enorme. La colección de Historia Natural y Ornitología comprende la mayoría de los grandes libros botánicos y ornitológicos ilustrados de los siglos XVIII y XIX.

El estudio de la historia natural a lo largo de líneas modernas y científicas comenzó en el siglo XVIII, con la clasificación de géneros y especies por Linneo. La Biblioteca tiene la décima edición de su Systema Naturae(1758-59), que se reconoce como la base de toda la taxonomía posterior.

Las obras de Charles Darwin, que revolucionó la comprensión y el estudio de la historia natural en el próximo siglo, están particularmente bien representadas. La Biblioteca posee tres copias de la primera edición de la Narrativa de los viajes de exploración de los barcos de su majestad Aventura y Beagle (1839), una primera edición de La zoología del viaje de HMS Beagle (1839-43), y copias de la primeras cuatro ediciones de Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural (1859-66), todas en tela original.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales