El síndrome serotoninérgico es una reacción adversa no
idiosincrática que cada vez es más común y que puede ser mortal. Es considerado
una triada, constituida de síntomas autonómicos, cambios en el estado mental y
anormalidades neuromusculare. El riesgo de desarrollar un síndrome
serotoninérgico es mayor cuando se combinan medicamentos. Los antidepresivos,
principalmente inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina, están
entre las drogas que más frecuentemente se asocian a este síndrome.
Los
mecanismos fisiopatológicos del SS son:1. Aumento
del L-triptofano proporcional a la 5- hidroxitriptamina.2. Las
anfetaminas aumentan la liberación de la serotonina almacenada.3.
Inhibición del metabolismo de la serotonina por los inhibidores de la
monoaminooxidasa, elevación que aumenta la concentración presináptica de la 5
hidroxitriptamina.4.
Alteración en el transporte de la 5 hidroxitriptamina en las neuronas
presinápticas por bloqueadores de recaptación (antidepresivos tricíclicos) que
aumentan la concentración de la 5 hidroxitriptamina sináptica.5. Los
agonistas de la serotonina directos estimulan los receptores postsinápticos de
la 5 hidroxitriptamina.6. El litio
aumenta la respuesta del receptor postsináptico.La arteriosclerosis, la hipertensión y la hipercolesterolemia aumentan el riesgo
de desarrollar SS, ya que estos pacientes presentan daño en el endotelio
vascular y pulmonar con reducción de la actividad de la secreción de óxido
nítrico lo que disminuye el metabolismo de la serotonina y aumenta su
concentración.MANIFESTACIONES
CLINICASEl SS abarca
una gama de manifestaciones clínicas que en ocasiones dependen de la severidad
del caso. Es una complicación por sobreestimulación de los receptores 5HT. Se
describe como una triada clínica caracterizada por cambios en el estado mental,
hiperactividad autonómica y anormalidades neuromusculares, por rigidez muscular
e hipertermia. Su diagnostico se confirma por la presencia de: 1. Cuatro
síntomas mayores2. Tres
síntomas menores más dos mayores. Entre los
síntomas mayores se incluyen: confusión, ánimo elevado, coma, fiebre,
hiperhidrosis, mioclonias, temblores, rigidez y escalofríos; los síntomas
menores son: agitación, nerviosismo, insomnio, taquicardia, taquipnea, disnea,
diarrea, hipertensión o hipotensión, midriasis, acatisia y alteración en la
coordinación. Estos síntomas no deben corresponder a desórdenes psiquiátricos y
se deben excluir causas metabólicas, endócrinas y toxicas, además de carecer de
antecedentes del uso de neurolépticosLos
pacientes con casos leves pueden estar afebriles, pero tener taquicardia. El
examen físico se caracteriza por hallazgos autonómicos como son diaforesis,
escalofríos y midriasis. El examen neurológico puede mostrar mioclonus o
temblor, así como hiperreflexia.En casos
moderados se encuentran anormalidades en los signos vitales como: taquicardia,
hipertensión arterial e hipertermia, esta última pudiéndose encontrar por
arriba de 40°C.15,20 Al examen físico hay midriasis, sonidos intestinales
aumentados, diaforesis y una coloración de piel normal. La hiperreflexia y
clonus visto en casos moderados puede ser considerablemente mayor en las
extremidades inferiores que en las superiores; el reflejo patelar tendinoso
profundo a menudo demuestra clonus durante varios segundos después de un solo
toque del tendón. Los pacientes pueden presentar clonus ocular horizontal. Los
cambios en el estado mental incluyen leve agitación o la hipervigilancia.En los casos
graves los pacientes pueden tener hipertensión arterial severa y taquicardia,
se deterioran de forma súbita y llegan incluso a un franco choque. Estos
pacientes pueden tener delirio hiperactivo así como rigidez muscular e
hipertonicidad. Las anormalidades de laboratorio se presentan en los casos
graves e incluyen acidosis metabólica, rabdomiolisis, hiperkalemia,
insuficiencia renal aguda, niveles elevados de aminotransferasas séricas,
convulsiones, y coagulación intravascular diseminada , lo cual puede conducir a
insuficiencia respiratoria y/o neumonía por broncoaspiración debido a la
rigidez de músculos torácicos. Muchas de estas anomalías descritas son como
consecuencia un mal abordaje diagnóstico terapéutico.La aparición
de los síntomas suele ser rápida, a menudo ocurre minutos después de un cambio
en la medicación o por envenenamiento o intento suicida, encontrándose 50% en 2
horas y el 75% dentro de las 24 horas.
,
Hola doctora. Quería resolver una duda. Hace dos días he subido Anafranil de 10 a 20mg. (y luego a 25mg. pasados unos días) por prescripción de mi psiquiatra. Eso unido a 20mg. de Escitalopram y 1,5 mg. de Lorazepam (por TOC). ¿Existen riesgos de síndrome serotoninergico, o es muy poco probable? Mi médico no me lo dejó nada claro este tema. Por ello, querría tener una segunda opinión. Estoy bastante preocupado.