Hoy en día somos capaces de disfrutar muchas libertades que hemos ido
ganando poco a poco en México, entre las que podemos contar, por
ejemplo, la libertad de expresión y de libre publicación de nuestras
ideas. Se puede escribir con cierta naturalidad en los periódicos o en
las revistas, y con mayor frecuencia en los "blogs" en línea sobre los
temas que queremos. Podemos expresar nuestra opinión y nuestro sentir
sin ningún tipo de censura. No siempre fue así. Actualmente, personas
que quieren hacer oír su voz como Javier Sicilia pueden manifestarse y
sentarse a la mesa con el Presidente de la República y decirle, en su
cara, que está equivocado y que cambie de estrategias. En la época de
Echeverría esto no se podía hacer. No visualizo a López Portillo (con su
megalomanía), sentado en el mismo lugar que un grupo de disidentes que
vienen a decirle frente a frente que debe pedir perdón por sus errores
de gobierno. La escena es casi ridícula.
Otro ejemplo, sería, la
libertad de contar con la información disponible acerca de muchos
asuntos gubernamentales, por ejemplo, en materia de dinero y de los
recursos que utilizan las diferentes entidades y dependencias. Hoy en
día podemos conocer cuánto y de qué manera se gasta el dinero el
Gobierno. Cierto es que no en todo hay una transparencia absoluta, pero
el avance es francamente mayúsculo. Pienso también en la libertad que
tienen las organizaciones civiles para realizar actividades
proselitistas sobre aquellas causas con las que más simpatizan, aunque
sean contrarias a las políticas de Gobierno.
En fin, podría
seguir enumerando una serie de libertades de las que gozamos actualmente
y que pareciera que siempre han existido en el mundo. Pero no es así.
Veamos el IFE, por ejemplo: hace unos años fue todo un emblema de
democracia, prestigio y pluralidad política; sin contar la enorme
legitimidad que tenía. Pero hoy es un reducto de legitimidad; no es
confiable y está controlado por los partidos políticos. ¿Quién confía en
el IFE como se hacía hace diez o 12 años? Francamente creo que han
hecho del IFE una piltrafa política. Y nadie ha advertido el riesgo de
la regresión autoritaria. Gane quien sea en 2012, ¿qué sucederá con las
libertades de las que hoy gozamos?, ¿serán capaces de fortalecerlas, o
van a vulnerarlas hasta acabar con ellas? Por ejemplo, los periodistas y
líderes de opinión ¿podrán hablar y escribir a sus anchas sin que sean
censurados?, ¿el gobierno va a dar la información de lo que gasta?, ¿el
Presidente se va a sentar a la mesa a escuchar que un grupo de personas
le digan que debe pedir perdón? En resumidas cuentas, lo que trato de
decir y reflexionar es si nuestra democracia mexicana se encuentra lo
suficientemente consolidada como para resistir la tentación de la
regresión autoritaria en caso de que los antiguos autoritarismos se
hagan presentes.
Con el IFE creíamos lo mismo: la democracia
comenzó a consolidarse y una institución tan prestigiada no se va a
desgastar. Pero hoy se encuentra francamente agonizando tal como la
conocemos, al ser incapaz de garantizar la credibilidad y legitimidad de
la elección. El IFE, al parecer, no aguantó el desgaste y la tentación
partidista de ser manipulado al antojo de los liderazgos de los
partidos: hoy faltan tres consejeros y nadie hace nada por sacarlos
adelante. Los diputados han tenido una lamentable (e ilegal) actuación.
El IFE, en conclusión, no aguantó la "prueba del ácido". Y lo que falta
todavía en 2012.
Siguiendo este ejemplo, ¿cuántas otras
instituciones y libertades de la democracia están en la mira de la
tentación y de la regresión autoritaria? ¿El IFAI?, ¿la libertad de
expresión y de asociación?, ¿la autonomía de la política monetaria? Me
gustaría tener un diagnóstico certero acerca de qué tan sólidas son
nuestras libertades democráticas hoy en día. Me desanima mucho ver al
IFE que está en riesgo de desaparecer por "obsoleto". Lo que no sabemos
es que lo "obsoleto" no lo es tanto, porque en realidad es la regresión
inesperada, disfrazada de novedad.
www.federicoling.com y @fedeling
*Maestro en Análisis Político y Medios de Información