.
El encargado de comunicar este primer reporte de coronavirus en el país fue el
expresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, vacado por incapacidad
moral permanente.
El primer caso de coronavirus se trataba de un
hombre de veinticinco (25) años que luego de permanecer en los países de
España, Francia y República Checa, se contagió de la enfermedad cuando en
Europa el virus ya se expandía con rapidez.
Cinco días después de este primer reporte, el gobierno decretó emergencia sanitaria a nivel
nacional por un plazo de 90 días calendario debido a que el índice de contagios
comenzó a aumentar. El 11 de marzo de 2020, ante la rápida y progresiva
expansión de la epidemia a nivel internacional, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) cambió el estatus de epidemia a pandemia.
La
cuarentena durante sus primeros meses fue rigurosa. Incluía el apoyo de las
Fuerzas Armadas a la Policía Nacional del Perú (PNP) y se extendió varios meses
para luego modificarse en favor de la reactivación económica, debido a que las
actividades comerciales, culturales y de servicios se vieron afectadas.
La
pandemia ha impactado todos los aspectos de la vida social del país, creando
una situación crítica tanto en el aspecto sanitario como económico. Y en
consecuencia la crisis política con los importantes cambios de autoridades,
consecutivamente tres (3) presidentes, además de varios ministros.
Durante
los primeros cinco meses de la pandemia, fallecieron más de 20, 000 personas en
todo el país, significando un duro impacto en la economía y centros de salud en
los que no había espacio para un paciente más.
Sólo
en los dos primeros meses de la pandemia de coronavirus la cantidad de
fallecidos no fue contundente, el porcentaje de muertos estuvo en menos de 100
por día, pero en mayo de 2020 las cifras empezaron a incrementar drásticamente,
siendo el promedio de muertos de 227 por cada día. Y el mes de junio fue el más
mortal de la pandemia con 272 fallecidos por día en promedio, según la
actualización del Centro de Control de Enfermedades.
La
primera ola de coronavirus recién empezó a presentar un descenso importante en
septiembre, cuando hubo un descenso del exceso de mortalidad en el Perú. Luis
Suárez Ognio declaró en conferencia de prensa que en el país se reportaban 2
mil defunciones semanales, triplicándose en varias semanas.
El
último trimestre presentó estadísticas más alentadoras que los períodos
anteriores, pero la cantidad de muertos por mes no bajó de los 1, 500 y
cerramos el año en más de 1, 600 fallecimientos en diciembre.
En
el mes de enero del presente año, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que el
número acumulado de casos positivos por la covid-19 en el país se elevó a
1′078, 675. Esto representó un nuevo repunte en los casos positivos y
fallecidos, lo cual llevó a las autoridades a instaurar nuevas medidas
sanitarias frente a la segunda ola de coronavirus.
Como
advertí en mi artículo “El Perú ante una inminente segunda ola de Covid-19”,
estábamos “(…) contra el tiempo ante una inminente segunda ola de contagios por
Covid-19 en el Perú” y enfrentamos esta situación sin la implementación de la
vacuna. Durante el mes de febrero, más de diez (10) regiones se ubicaron en el
nivel de riesgo extremo y permanecieron en cuarentena para prevenir la
expansión del virus.
Pese
a las medidas de la cuarentena, las cifras del mes de febrero se ubican entre las
peores desde el inicio de la pandemia de coronavirus en nuestro país. En este
mes se produjeron 5, 504 muertes.
El
Ministerio de Salud reporta que hasta el pasado miércoles tres (03) de marzo el
número oficial de personas fallecidas por la covid-19 en el Perú es de 47, 306,
pero si contabilizamos los 15, 058 casos sospechosos, el número total que
arroja la vigilancia epidemiológica es de 69, 364 decesos.
Por
otra parte, el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef), encargado de llevar
el registro de los fallecimientos por cualquier causa en el Perú, sostiene que
al cierre de febrero se produjeron 109, 943 muertes por el coronavirus.
Debemos
tener en cuenta que este desfase en el número de fallecidos se debe a que el
Sinadef considera además de los casos confirmados y sospechosos a toda persona
desaparecida que cuente con un certificado médico de defunción que indique que
el diagnóstico de COVID-19 es causa básica de la muerte.
Entre
la crisis del Poder Ejecutivo y los cambios de ministros producidos por
escándalos como el ‘Vacunagate’, se produce un contexto crítico en lo político
y social. Actualmente las investigaciones del caso ‘Vacunagate’ vienen siendo
llevadas a cabo por el Ministerio Público a través del despacho de la fiscal de
la Nación, Zoraida Ávalos Rivera.
En
este contexto de crisis, el Banco central de Reserva del Perú (BCRP) informó
que la actividad económica en nuestro país ha venido recuperándose luego de la
profunda contracción en el segundo trimestre ocasionada por las medidas de confinamiento
frente al coronavirus. Esto significa que el Producto Bruto Interno (PBI) de
Perú registró una importante recuperación durante el cuarto trimestre de 2020.
Todos
los peruanos tenemos que garantizar las condiciones necesarias para que el país
se recupere de la pandemia de coronavirus y de esta crisis política y social.
Lima Gris, 07-03-2021