La conservación,
es un factor importante de cualquier organización para asegurar la producción
y/o servicios así como la aplicación de normas, las cuales se han convertido en
una herramienta principal que brindan un aumento en la productividad y eficiencia
en las organizaciones. El presente trabajo tiene como objetivo general proponer
perspectivas de calidad de conservación para los Astilleros Nacionales,
basándose en los aportes teóricos de la norma ISO 9001:2015, Serna (2010),
Porter (1985) y Silva (2003) entre otros. El estudio se enmarco dentro del
enfoque cuantitativo y paradigma positivismo, con diseño no experimental, de
tipo de campo y documental, bajo la modalidad de proyecto factible con nivel
exploratorio explicativo y enmarcado en la línea de investigación de
independencia nacional, utilizando autores metodológicos como Pallela y Martins
(2012). La muestra de tipo censal, conformada por 07 informantes. Las técnicas
e instrumentos y análisis de recolección de datos, se logró a través de la
observación directa, la encuesta y la revisión documental.
Conservation is an
important factor in any organization to ensure production and / or services as
well as the application of standards, which have become a main tool that
provides an increase in productivity and efficiency in organizations. The
general objective of this work is to propose perspectives of conservation
quality for the Naval Industry, based on the theoretical contributions of the
ISO 9001: 2015 standard, Serna (2010), Porter (1985) and Silva (2003) among
others. The study was framed within the quantitative approach and positivism
paradigm, with a non-experimental design, of a field and documentary type,
under the modality of a feasible project with an explanatory exploratory level
and framed in the line of research of national independence, using
methodological authors such as Pallela and Martins (2012). The census-type
sample, made up of 07 informants. The techniques and instruments and data
collection analysis were achieved through direct observation, survey and
documentary review.
Keywords: Quality; Strategies; Conservation.
.
Los Astilleros Nacionales,
están considerados como uno de los pilares económicos de Venezuela, lo cual,
exige que sus productos y procesos sean
de alta calidad, y su personal de mantenimiento recurran a la mejora continua
en la sinergia del análisis estratégico, que de acuerdo a Serna (2010), “puede
ser una tarea muy interesante e importante que varía de acuerdo con la
compañía, sus productos y sus mercados actuales. Hacerlo ayuda en la definición
clara del negocio y su desarrollo hacia el futuro” (p.28).
Es por esto que la presente
investigación, tiene como objetivo proponer perspectivas de calidad de conservación
para los Astilleros Nacionales, que permita mejorar las condiciones de los
servicios que demanda la Fuerza Armada Nacional, así como la sociedad privada,
contando con una propuesta de cambio, que garantice un control total de las
rutinas de trabajo y actividades vinculadas a la Industria Naval.
Por ello se decidió
establecer el estudio específicamente para la Industria Naval, cuyas
herramientas gerenciales garanticen que los productos y servicios generados
están acordes a los estándares previstos en la norma establecida ISO 9001:2015,
para lo cual es indispensable que la Industria Naval cuente con una gama de
referencias gerenciales de mantenimiento que permita conservar sus equipos y
maquinaria que conforman sus sistemas de producción.
De allí que, la base
fundamental de este estudio descansa en una gerencia estratégica triangulada
con la operacionalización de los objetivos propuestos, los requisitos de la
norma ISO 9001:2015 y la metodología de Serna (2010), desde una perspectiva
cuantitativa, tomando como base una investigación enmarcada en el enfoque
positivista y soportado por la revisión bibliográfica y la construcción de dos
cuestionarios, cuyos resultados fueron articulados para la generación de las
estrategias gerenciales.
Los criterios empleados para desarrollar las perspectivas de
calidad de conservación para los Astilleros Nacionales,,
consisten en la aplicación de la triangulación definida por (Denzin, 1990,
citado en Aguilar y Barroso, 2015, p.73) como “la aplicación y combinación de
varias metodologías de la investigación en el estudio de un mismo fenómeno”.
La misma se fundamentó en la
operacionalización de objetivos, la revisión bibliográfica de los requisitos de
la norma ISO 9001:2015 y finalmente con la metodología entendida de Serna
(2010), en las que dará como resultado la generación de perspectivas de calidad de conservación
para los Astilleros Nacionales, que resaltan de acuerdo a Rodríguez, Pozo y
Gutiérrez (2006), “ejercer un control de calidad sobre los procesos de
investigación, ofreciendo pruebas de confianza y garantías de que los
resultados y hallazgos que allí se proponen reúnen unos requisitos mínimos de
credibilidad, rigor, veracidad y robustez” (p. 295).
Cabe denotar que para dicha triangulación, se
consideró conveniente establecer una escala de medición para cada uno de los
ítems, tomando el criterio de
los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 y Zambrano y Leal (2006). Las etapas descritas
constituyen el marco de referencia y una secuencia propuesta por Serna (2010),
para desarrollar la propuesta y lograr llevar la planeación estratégica de la
teoría a la práctica.
Referencias
Baca
Urbina G. (2013). Evaluación de Proyectos
(séptima edición). Editorial McGraw Hill. México.
Hernández
R, Fernández C, y Baptista P. (2014). Metodología
de la Investigación (sexta edición). Editorial McGraw Hill. Interamericana
editores, S.A. de C.V. México.
ISO
9000. (2015). Sistemas de Gestión de la
Calidad – Fundamentos y Vocabulario. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas
UNIT. Uruguay.
ISO
9001. (2015). Sistemas de Gestión de la
Calidad - Requisitos. Instituto Uruguayo de Normas Técnicas UNIT. Uruguay.
Norma
Venezolana de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) 3049.
(1993). Mantenimiento. Definiciones.
Palella
S. y MartinsF. (2012). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Porter
M (1985). Estrategias Competitivas:
Técnicas para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia.
Tercera Edición.
Serna
G. H. (2010). Gerencia Estratégica.
Décima Edición. Bogotá Colombia.
Silva
I. (2003). Metodología para la
Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local. Publicación de las Naciones
Unidas CEPAL, Santiago de Chile.
La Calidad de Conservación en los Astilleros Nacionales
Autor: Juliola Alfonzo Cardona
Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV
juliolaalfonzocardona@gmail.com
Puerto Cabello, Venezuela
Registro de ORCID (http://orcid.org/0000-0001-6132-7718)