Reseña "Un puente a Peulla" de Eloy Gayán

https://ellibrodurmiente.org/un-puente-a-peulla-eloy-gayan-rodriguez/

 

.org/un-puente-a-peulla-eloy-gayan-rodriguez/
Un puente a Peulla (Ediciones En Huida, 2020), 158 págs.

ISBN: 978-84-18305-28-3

Peulla, un enclave recóndito y seductor de la geografía chilena, se convierte en un escenario en el que se pretende alcanzar la libertad para amar, en el que se lucha por un amor primerizo, por desterrar el poder desmedido de mentes que no entienden que la convivencia es la base de la paz. En toda narración los paisajes determinan voluntades y definen la vida de sus personajes. En Un puente a Peulla dos hombres y una mujer comparten el brillo de las nieves del volcán Osorno y la serenidad del lago Todos los Santos con las sombras y la tristeza que provocan el odio y el rencor.

Te miré, me miraste, nos miramos: lelieyu, lelien, leliwiyu; la conjugación en lengua mapuche de una relación fugaz entre Beltrán y Aylin, un amor silenciado tras una desaparición inesperada de un entorno en el que anidan el silencio y el estruendo. Dos personajes que sobreviven gracias a la pasión que Aylin siente por la pintura; gracias a las lecturas que permiten a Beltrán suplir su falta de formación y crear un vocabulario propio, con el que pretende trepar por el amor rocoso que le corresponde vivir. Pero nada sería posible sin la intervención de un narrador anónimo que los acompaña a lo largo de toda la obra, que capitaliza sus vidas y se convierte en un esteta que llega a desear físicos que no le pertenecen, y que lucha para evitar que la traición lo convierta en un voyerista que contempla una pasión que no le corresponde.

         Una historia que alberga el pasado turbio de Pedro Barrientos, padre de Aylin, un misógino torturado por el abandono de su mujer, por la vergüenza del pecado cometido por un ancestro jesuita. Un puente a Peulla rezuma valores de la cultura mapuche, los que el narrador obtiene de una naturaleza envolvente que ampara la historia de un pueblo sometido. La obra pretende ser una reflexión sobre la ausencia del entendimiento en el pasado, en el presente de una sociedad deshumanizada; una reflexión sobre el respeto por una naturaleza a la que solo tememos cuando reacciona y tiembla, erupciona o inunda las tierras. Para ello se teje la narración con los sentimientos que afloran en el narrador al sucumbir a la atmósfera reinante en Peulla.

         Un puente a Peulla mantiene la estructura, la intriga y la reflexión de todo epeo: relato oral de los mapuches en el que se narran amores espectrales, tragedias y finales lúgubres que los personajes tratarán de evitar.

https://www.edicionesenhuida.es/producto/peulla/

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales