¿Te has preguntado cuáles son tus habilidades profesionales?
Uno de los principales males de las poblaciones en Latino américa,
es la educación reprimida, a la que han sido sometidos, un rebaño involuntario
de las decisiones gubernamentales, o tendencias pasajeras que dicta la sociedad,
ajenos al desarrollo de sus habilidades, por ser simplemente poco prometedoras,
carreras como la medicina, enfermería, ingenierías, arquitecturas entre otras,
parecen garantizar ingresos solubles para asegurar nuestro futuro.
Una cadena con eslabones perdidos invade nuestro
colectivo de profesionales infelices, plazas de empleos repletas por la
incapacidad emocional de quienes no tuvieron el ímpetu de seguir sus
preferencias, una excusa con sabor a mediocridad, e innovación, un sentimiento
de culpabilidad, que se esparce como polvo en las atmósferas profesionales,
quien no es feliz en lo que hace, es limitado, se victimiza y culpa a quienes
con éxito son capaces de transformar cualquier meta en simple.
Según el artículo de la república: 8 de cada 10
están insatisfechas en Colombia con su empleo, el 25% de personas reporta su
trabajo como la mayor fuente de estrés a la que están sometidos. En cuanto a
las empresas, alrededor de 38% tiene problemas para comprometer a sus
empleados. Dicha falta de pertenencia por el lugar de empleo tiende a provocar
que, en promedio, una persona trabaje en siete empresas distintas antes de
cumplir 30 años.
Una lucha perdida con enemigos imaginarios, quien
no conoce sus habilidades, deberá vivir sumido a la monotonía.
Es hora de cultivar el desarrollo y habilidades de
las nuevas generaciones, algunas personas sufren con la resignación de no poder
costear la carrera de sus sueños y viven reprimidos al conformismo, obedecería considerarse
un delito limitar a quienes tienen el potencial para el desarrollo de sus
cualidades y habilidades, es aquí donde los gobiernos deberán fundar planes más
concretos que incentiven y promuevan la lucha por la superación, ya que de esto
dependerá el futuro económico de nuestra sociedad.
¿Una resignación oculta durante años o la rebelión
de las nuevas generaciones?
Según el artículo de Peggy Drexler de CNN en
español, Sin duda las anteriores generaciones no siempre encontraban el
verdadero sentido en su labor, ya fuera como médicos o abogados, vendedores de
automóviles o instaladores de alfombras. El trabajo es lo que uno hacía. Uno
estaba feliz de tener empleo, o al menos se resignaba al hecho, y por eso se
presentaba a trabajar. Volvía a casa a la hora de la cena y rara vez se quedaba
hasta después de hora en el trabajo
Las nuevas generaciones son menos tolerantes y más
expresivas, el futuro de nuestra sociedad laboral depende del respeto al
desarrollo de las habilidades de las nuevas generaciones y no a las tendencias
que ¨garantizan¨ un futuro económico prometedor.
La sociedad necesita, personas que encajen,
artistas en lo que hacen, inventores y proponentes, no seres reprimidos
e inertes, ansiosos por la hora de la salida, este mundo de infertilidad
carece de propósito, de queja constante y egoísmo, no solo marchita el ambiente
laboral, sino también la vida personal.
Mensajes de Reflexión:
Confucio decía: Elige un trabajo que te guste y no
tendrás que trabajar ni un día de tu vida.
- Recuerda que el mundo propone, pero tú eliges.
-
Si de la economía dependen tus sueños y no tienes
los recursos, procura ser el mejor en lo que haces, la calidad de tus talentos
garantizará tu futuro.