"Literatura escrita por mujeres" María Moliner

https://ellibrodurmiente.org/moliner-maria/

 

.org/moliner-maria/
“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

María Moliner (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa española, autora del Diccionario de uso del español.

Hija del médico rural Enrique Moliner Sanz y de Matilde Ruiz Lanaja. ​En 1902, la familia se traslada a Almazán (Soria) y casi inmediatamente, a Madrid. En la capital los pequeños Moliner estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.

El padre, después de un segundo viaje a América en 1914, se quedó en Argentina, abandonando a la familia. Esto motivó probablemente que la madre decidiera en 1915 dejar Madrid y regresar a Aragón. Allí la familia sale adelante en buena parte gracias a la ayuda económica de María, que, aun siendo muy joven, se dedicó a dar clases particulares de latín, matemáticas e historia.

Los primeros exámenes del bachillerato los hizo  como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915). En julio de 1915 pasa al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.

Entre 1918 y 1921 cursó la Licenciatura de Filosofía y Letras en la universidad de Zaragoza (sección de Historia) obteniendo sobresaliente y Premio Extraordinario.  En 1922 ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y obtuvo como primer destino el Archivo de Simancas.

Tras una breve estancia en Simancas, María Moliner pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia. Será en esa ciudad donde conocerá al que fue su marido, D. Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física. A principios de los años treinta, la familia se traslada a Valencia.

Enseñó en la Escuela Cossío, inspirada claramente en la Institución Libre de Enseñanza, Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria.

Prestó asimismo, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, ocupándose de la  organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937. Estas indicaciones fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero.

En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia para dirigir la Biblioteca universitaria, pero, ya en plena guerra civil, hubo de abandonar el puesto para entregarse de lleno a la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones y como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.

La lucidez y capacidad organizativa de María Moliner van a quedar plasmadas en las directrices que redacta como Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939.

Al término de la guerra civil tanto María como su marido y amigos sufren represalias políticas. María Moliner es depurada y sufre la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, aunque los recuperará en 1958. En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.

En esta nueva etapa de su vida, particularmente cuando se instala en Madrid, María Moliner encontrará el tiempo para dedicarse a su interés intelectual más profundo: la pasión por las palabras.  Será entonces cuando comience, hacia 1950, el Diccionario de uso del español que publicará la Editorial Gredos entre los años 1966 y 1967 en 2 volúmenes. Una obra que ha conocido, en esa primera edición, veinte reimpresiones, que ha sido editada en CD-ROM en el año 1995 y que ha sido reeditada en una segunda edición, revisada y aumentada en 1998.

Una arteriosclerosis cerebral la privó de su lucidez desde 1975  hasta su fallecimiento, el 22 de enero de 1981. María fue un hito y una mujer pionera en el siglo XX.

Entre sus reconocimientos, destacar que diversos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), Colegios de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP) y bibliotecas llevan su nombre; asimismo la obra de María Moliner ha sido honrada y recordada en distintos eventos culturales, calles, etc.

El dramaturgo Manuel Calzada Pérez escribió una obra de teatro sobre María Moliner, denominada El diccionario, que ha sido llevada a las tablas con gran éxito en España, Chile​ y Argentina, entre otros países.

Documental sobre su vida y su obra: 'María Moliner. Tendiendo palabras', realizado por la productora y realizadora audiovisual Vick Calavia.

Documental sobre su vida y su obra: María Moliner: los libros, dentro del programa Mujeres en la historia de TVE.​

El 30 de marzo de 2019, el motor de búsqueda Google conmemoró a María Moliner en su 119º aniversario de nacimiento con un Doodle.

En julio de 2019, la Biblioteca Nacional de España bautizó el salón general de lectura, sala María Moliner.

En febrero de 2020, el Círculo de Bellas Artes bautizó su "sala nueva" situada en la quinta planta como sala María Moliner.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales