. El crecimiento evidenciado en las últimas dos décadas y el
proyectado para los años venideros perfilan a este sector como un gran motor
para la industria y un amplio generador de empleos. En el año 2000, las
renovables suministraron alrededor del 0,2% del suministro mundial de energía
primaria, una cifra que ha venido mostrando una tendencia alcista a partir del
siglo XXI al alcanzar el 1,3 % para
2010, 2,2 % para 2017 [1] y 5 % en 2019 [2], siendo el energético con mayor
desarrollo en el año y creciendo un 284,62 % desde el inicio de siglo. Además,
en promedio global, se generan cerca de 16 puestos de trabajo por cada millón
de dólares invertido en la transición energética, siendo el caso de LatAm y el
Caribe bastante positivo puesto que allí la generación de empleo es casi el
doble del promedio mundial [3].
El Top 5 de países
empleadores en el sector renovable lo encabeza China con la propiedad del 38 %
de la fuerza laboral, esto es 4.361.000 empleos directos e indirectos
generados, aproximadamente. Le siguen Brasil, India, USA y Alemania [4].
● China: 4.361.000
● Brasil: 1.158.000
● India: 824.000
● USA: 756.000
● Alemania: 416.000
Para el año 2019,
las energías renovables fueron responsables de 11,5 millones de empleos, siendo
la tecnología solar fotovoltaica quien encabeza la lista por encima de la
bioenergía (biocombustibles líquidos, biomasa sólida y biogás), la hidráulica y
la eólica, cada una con 33 % (3,75
millones), 31 % (3,58 millones), 17 % (1,95 millones) y 10,1 % (1,65 millones),
respectivamente [5]. Las tecnologías Solar FV y Bioenergía son las áreas de
principal perspectiva de crecimiento laboral, de hecho, esta última ha
experimentado un alza en la producción de biocombustibles líquidos de 5 % en
2019, en gran medida por su adopción en el sector agrícola, catapultando a
LatAm con el 43 % de los empleos en el sector bioenergético. Colombia se
encuentra en el cuarto puesto en materia de empleabilidad para esta tecnología,
siendo solo superada por USA, Indonesia y Brasil [6].
De igual manera,
es relevante enfocarse en el futuro y en la participación del sector en la
recuperación económica. De acuerdo con la Organización Internacional del
Trabajo (ILO, en sus siglas inglesas), tomar acción en mitigar el cambio
climático enfocándose en el sector energético puede generar cerca de 24
millones de empleos para el año 2030 [7]. Igualmente, el informe "Global
Renewables Outlook", realizado por la Agencia Internacional de Energía
Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), precisa que la cifra de empleos en
el sector de las energías renovables ascenderá a cerca de 30 millones para 2030
y 42 millones para el año 2050 bajo el escenario de transformación, es decir,
la empleabilidad experimentaría un crecimiento aproximado de 160,87 y 265,22 %,
respectivamente, frente a los valores de 2019. Además, la distribución de estos
empleos se condensa en tres segmentos de la cadena de valor: construcción e
instalación, manufactura y O&M, donde el primero es dominante
con un 47 % de participación. Específicamente, en la parte ocupacional, los
empleos para trabajadores y técnicos ascienden al 77 % del total de ocupaciones
demandadas, superando a posiciones de expertos, ingenieros y personal de
marketing y administrativos [8].
En el caso de
Colombia, el país puede elevar sus cifras en este campo priorizando la
formación técnico-académica para tomar partida en el auge renovable, seguir
siendo uno de los principales productores de biocombustibles y consolidarse
como una nación con formidables capacidades energéticas. Cabe destacar que ya
han sido adelantadas ciertas iniciativas como la adjudicación de contratos
llevada a cabo en la segunda subasta de energía, fruto de la cual se
garantizará tener en la matriz energética 2250 MW de fuentes eólicas y solares
con la realización de 14 proyectos, nueve eólicos y cinco parques solares, con
inversiones de US$2.200 millones (cerca de COP$7,5 billones) para 2022 [9].
Encima, están inscritos en el Registro de Proyectos de la Unidad de Planeación
Minero Energética (UPME) con corte a septiembre 30/2020, 125 proyectos para la
generación de electricidad a partir de plantas solares (76), eólicas (7),
pequeñas centrales hidroeléctricas (37), biomasa (1) y térmicas (4),
evidenciando el gran interés en la generación renovable al representar el 97 %
de los proyectos mencionados [10] y siendo grandes promotores de la
empleabilidad local y el desarrollo regional.
En general, estas
iniciativas suponen amplias oportunidades de empleo que potenciarán el
desarrollo del sector renovable en los próximos años, trayendo consigo grandes
beneficios en materia ambiental y de calidad de vida por su aporte a la
descarbonización, mitigación de los impactos producidos por el cambio climático
y promoción del cumplimiento de los ODS. Entre tanto, es importante
seguir trabajando fuertemente en el desarrollo de políticas que faciliten la
transición energética y contribuyan al desarrollo tecnológico y de
infraestructura que se requiere para su incorporación en el país, aumentando
así la competitividad y permitiendo la explotación responsable de las
condiciones climáticas que hacen a Colombia un punto ideal para la generación
renovable.“La energía es la única moneda universal: una de sus muchas formas debe transformarse en otra para que las estrellas brillen, los planetas giren, las plantas crezcan y las civilizaciones evolucionen.”- Vaclav Smil, Energies: An Illustrated Guide to the Biosphere and Civilization (1998).Referencias
[1] V. Smil. 2019. “What we need to know about the pace of
decarbonization”. Substantia 3(2) Suppl.1: 13-28. [Online] Disponible en: http://vaclavsmil.com/wp-content/uploads/2020/01/Substantia.pdf.
[2] BP. 2020. “Statistical Review of World Energy 2020”. pp 10. [Online]
Disponible en: https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf.
[3] IRENA. 2020."The post-COVID recovery: An agenda for resilience,
development and equality". pp 57. [Online] Disponible en: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Jun/IRENA_Post%20COVID_Recovery_2020.pdf
[4] IRENA. 2020. "Renewable Energy and Jobs – Annual Review
2020". pp 21-26. [Online] Disponible en: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Sep/IRENA_RE_Jobs_2020.pdf
[5] Statista. 2020. "Renewable Energy Employment Worldwide By
Technology 2019". [Online] Disponible en: https://www.statista.com/statistics/500850/employment-in-renewable-energy-sector-globally-by-technology/.
[6] IRENA. 2020. "Renewable Energy and Jobs – Annual Review
2020". pp 11. [Online] Disponible en: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Sep/IRENA_RE_Jobs_2020.pdf
[7] International Labour Organization (ILO). 2018. “Green Jobs”. [Online]
Disponible en: https://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/lang--en/index.htm.
[8] IRENA. 2020. "Global Renewables Outlook: Energy transformation
2050". pp 101-103. [Online] Disponible en: https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Apr/IRENA_Global_Renewables_Outlook_2020.pdf.
[9] Presidencia
de la República. 2019. "Con nueva subasta, Gobierno Nacional superó en más
del 50 % la meta en energías renovables". [Online] Disponible en: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/Con-nueva-subasta-Gobierno-Nacional-supero-en-mas-del-50-la-meta-en-energias-renovables-191022.aspx.
[10] Unidad de
Planeación Minero Energética (UPME). 2020. “Informe de Registro de Proyectos de
Generación (corte a septiembre 30 de 2020)”. pp 3. [Online] Disponible en: http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2020/Registro_septiembre_2020.pdf.