. Ahí se hará visible, todos estos esfuerzos conjuntos, entre Estado, Gobierno y ciudadanía. Los actuales escenarios, tales como rurales, urbano marginales y urbanos, se caracterizan por estar constituidos por diversos actores, que divergen no solo en cultura, sino también en características socio económicas totalmente distintas; por lo tanto, las políticas públicas deben ser la consolidación de procesos democráticos, donde se recojan las opiniones de los verdaderos actores de la situación educativa y evitar la imposición de políticas públicas desde un gobierno centralizado.
En el año 2015, todos
los países integrantes de las Naciones Unidas decidieron unirse para formular
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)[1]
con el propósito principal de erradicar la pobreza, cuidar el planeta y mejorar
la calidad de vida de las personas. Entre estos 17 objetivos, se tiene 02
objetivos que están relacionados con la salud y la educación, en los cuales,
países como Perú no ha sido ajeno en implementar políticas públicas que
contribuyan al logro del objetivo y de las metas referidas en salud y
educación. Como refiere (Banco Mundial, 2019) una política es un
plan para alcanzar un objetivo de interés público.
En
ese sentido, existe un consenso mundial, para afrontar los desafíos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el cumplimiento de las metas
establecidas en la agenda educativa y en la agenda de salud 2030. Esta decisión
gubernamental país, ha conllevado a que los países formulen o mejoren sus
políticas públicas en salud y educación con la finalidad de acortar las brechas
de desigualdades y por ende se contribuyan a cumplir los ODS. Sin embargo, para
analizar la política pública en materia de educación para el caso de Perú, es
importante primero dar una mirada al panorama mundial, de este pilar
fundamental para el progreso y bienestar de una sociedad; partiendo como
refiere la (UNESCO, 2019) que “la educación es un derecho
fundamental de la personalidad humana”.
Entre los datos mundiales, referente a la educación, (UNESCO, 2019) señala, que de las
más de 630 millones de personas que viven en América Latina y el Caribe, unos
32 millones son analfabetas.
Esto representa aproximadamente el 4%
de la población analfabeta del mundo. (Barbiere, 2018), especialista
de UNESCO, refiere que la tasa de alfabetización en adultos en América
Latina y el Caribe alcanza el 94% y en jóvenes es del 98%. En particular, la
tasa de alfabetización de hombres es del 94% y del 93% para mujeres. Desde 1990
a 2016, América Latina y el Caribe registró un importante progreso en la
alfabetización de adultos.
(MINEDU,
2018)
presenta que la tasa de analfabetismo en el Perú se ha reducido de
7.1% al 5.9% en los últimos 5 años, aunque aún hay 1 millón 369 mil 295
personas que no saben leer ni escribir. Según el Censo Escolar, en
los últimos cuatro años (2013-2017) se evidencia un aumento de matrículas en
los CEBA públicos (15.3%). (MINEDU, 2019) también señala que el 50% de
estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas de
todo el Perú alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión
lectora y 27% en matemática. En el caso de los estudiantes de las escuelas públicas,
el incremento en el nivel satisfactorio se dio tanto en comprensión lectora
como en matemática (en 7 y 2 puntos porcentuales, respectivamente).
Esta mirada
nacional, hace notar que es necesario seguir impulsando y revisando las
políticas públicas que contribuyan al desarrollo sostenible de la educación de
calidad para toda la población, como refiere (Oszlak, 1981, pág. 32) en conceptos
primigenios sobre las políticas públicas “al conjunto de acciones u omisiones que
manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación
con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros
actores de la sociedad civil”. Esta conceptualización, conlleva a presentar
según (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, 2019) la Visión de Perú al
2050, aprobada por unanimidad en abril 2019 en el Foro del Acuerdo Nacional.
Esta visión 2050, establece la necesidad de continuar mejorando las políticas y
planes que guían las acciones del Estado, sociedad civil, academia, empresas y
organismos cooperantes a fin de lograr una vida digna para todas las personas,
a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional. Concordando
con (Ortiz, 2014) señala, que una problemática deja de ser
particular cuando esta afecta “el bienestar social, el medio ambiente, la
armonía social o inclusive la existencia de la misma comunidad” llegando a ser
un problema público; en ese sentido, entre la problemática urgente, se puede
apreciar: educación, comprensión lectora y matemática, analfabetismo, anemia,
desnutrición infantil, malnutrición, violencia, corrupción, entre otros que
denigran la calidad de vida de las personas.
La Política Pública [2]en
materia educativa de Perú, refiere las siguientes estrategias: en desarrollo
docente, la Norma Técnica para la Implementación de los Compromisos de
Desempeño 2019 y la Norma Técnica que regula el concurso público de ingreso a
la Carrera Pública Magisterial 2019 y que determina los cuadros de mérito para
la contratación docente 2020-2021 en Instituciones Educativas públicas de
educación básica. En relación a la mejora de los aprendizajes, se tiene Norma
Técnica Orientaciones para la Implementación del Currículo Nacional de la
Educación Básica, Norma Técnica Disposiciones que orientan el proceso de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y
programas educativos de la Educación Básica y el Programa Curricular de
Educación Básica Alternativa de los Ciclos Inicial e Intermedio y el Programa
Curricular de Educación Básica Alternativa del Ciclo Avanzado. En relación a la
Gestión y presupuesto: Norma Técnica denominada Norma para la contratación
administrativa de servicios del personal de las intervenciones y acciones
pedagógicas en el marco de los Programas Presupuestales 0090 0091 0106 y 0107.
Respecto a Infraestructura, se tiene el documento Diagnóstico de Brechas de
Infraestructura o de Acceso a Servicios del Sector Educación. Para la Educación
superior, solo son reconocidas las instituciones de educación superior que
cuenten con licenciamiento o revalidación en los casos de los institutos de
educación superior pedagógicos y asimismo se cuenta con Plan de Fortalecimiento
de los Institutos de Educación Superior Pedagógicos.
De
acuerdo con (Salazar, 1994, pág. 18) “el problema público
es una construcción social y debe tener el reconocimiento de la misma sociedad”
y con (Subirats, 2008) un problema reconocido políticamente
como público necesitará de una política pública para resolverlo; esto hace
que las medidas que contribuyen a
mejorar la educación de Perú, tienen que ser sentidas por la población, para
obtener un reconocimiento social. Es así, que la política educativa ha
contemplado brindar un servicio completo, no solo referido al acondicionamiento
de la infraestructura, materiales educativos y el aseguramiento del servicio
alimentario, etc. Es decir, se presenta una política pública de educación
integral, que además de brindar un servicio de generación de capacidades,
también se observa el énfasis en tener docentes capacitados, material educativo
acorde y alimentación idónea que permita un buen desenvolvimiento físico de las
y los estudiantes.
Sin
embargo, esta política pública se verá traducida en resultados, no solo por la
mera ejecución presupuestal, sino se hará evidente, cuando evaluaciones de
nivel satisfactorio de aprendizaje en comprensión lectora y en matemática,
ubiquen a Perú en un puesto destacable a nivel mundial o de la región. Ahí se
hará visible, todos estos esfuerzos conjuntos, entre Estado, Gobierno y
ciudadanía. Los actuales escenarios, tales como rurales, urbano marginales y
urbanos, se caracterizan por estar constituidos por diversos actores, que
divergen no solo en cultura, sino también en características socio económicas
totalmente distintas; por lo tanto, las políticas públicas deben ser la
consolidación de procesos democráticos, donde se recojan las opiniones de los
verdaderos actores de la situación educativa y evitar la imposición de
políticas públicas desde un gobierno centralizado. Todo esto, en concordancia
con el enfoque de gobernanza, como la capacidad de llevar a cabo una política
pública como el resultado de una interacción entre el gobierno y los actores
políticos y sociales (Hufty, 2008). Entonces, la
política pública tiene que ser entendida como un producto que se obtiene de una
acción participativa social, donde se recoge apreciaciones y el gobierno las
asume, para traducirlas en estrategias que garantizarán la mejora y bienestar
de los beneficiarios; esto se aplica para cualquier tipo de política, sea:
educativa, salud, agraria, etc.
En
conclusión, para que la política pública genere impacto en la ciudadanía tiene
que estar soportada en la gobernabilidad, entendida como aquella capacidad de
un gobierno para poder tomar e implementar decisiones, como refiere (Williamson,
2005, pág. 43)
que la gobernanza se entiende “como el proceso en el que se define la dirección
y la forma de organización para cumplir los objetivos de la política”. Este
escenario de gobernanza, implica que debe haber un consenso entre el gobierno y
los diversos actores políticos y sociales que se encuentran en el territorio.
Es así, que actualmente este mundo dinámico y globalizado, obliga a generar
políticas educativas dinámicas, que se ajusten a la realidad
espacial-territorial y además a las características socio-humanas de las
últimas generaciones, que se encuentran en permanente interacción con la
tecnología. Estos parámetros y otros, deben garantizar que la educación genere
capacidades atractivas en una generación centrada solo en cosificar los
aprendizajes.
Referencias
Banco Mundial. (2019). Informe
Anual. Washington DC: Banco Mundial. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report
Barbiere, C. (8 de Septiembre de
2018). Región (América Latina y el Caribe). BBC News Mundo.
Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico. (2019). Visión del Perú al 2050. Lima- Perú: CEPLAN.
Obtenido de https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/
Hufty, M. (2008). Una propuesta par
concretizar el concepto de gobernanza:el Marco Analítico de la Gobernanza.
París: Graduate Institute. Obtenido de https://es.scribd.com/document/356098266/MarcoAnalitico-Gobernanza-Marc-Hufty
MINEDU. (2018). Tasa de
analfabetismo en el Perú se ha reducido en los últimos cinco años. lIMA:
MINEDU.
MINEDU. (2019). Comprensión lectora
en estudiantes peruanos subió a 50 % en el 2015. Lima: MINEDU.
Ortiz, A. (2014). “Financiamiento
de la educación superior en México, avances y limitaciones entre 1995 y
2010”. Mexico: FLACSO.
Oszlak, O. (1981). Estado y
políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación.
Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
Salazar, C. (1994). Definición de
políticas públicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Subirats, J. (2008). “Manual
introductorio al Análisis y Gestión de Políticas Públicas”. España:
Primera Edicion.
UNESCO. (8 de Septiembre de 2019). 4
cifras sobre la alfabetización en América Latina que quizá te sorprendan. BBC NEW.
Williamson, O. (2005). Gobernanza.
California: Journal of Economic Perspectives.
[1] Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se
adoptaron por todos los Estados Miembros de la ONU en 2015 como un llamado
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
[2] Política Pública del sector Educación en Perú, basado en aportar al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en los preceptos de
la Ley General de Educación y los Objetivos Estratégicos del Proyecto Educativo
Nacional http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/MINEDU/5706/Revisi%c3%b3n%20de%20las%20pol%c3%adticas%20p%c3%bablicas%20del%20sector%20de%20educaci%c3%b3n%20en%20Per%c3%ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y