¿Estamos
contentos con nuestra vida que llevamos? Encontremos nuestro destino, leyendo al
padre de la literatura universal, el más grande genio literario de la historia,
Miguel de Cervantes. Autor del libro de ficción más leído de todos los tiempos,
después de la Biblia, El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.
Cervantes,
príncipe de los ingenios, nació en la fiesta del arcángel San Miguel al cual
debe su nombre, un 29 de setiembre de 1547 en Alcalá de Henares, España, en el
seno de hidalgos venido a menos. A los 68 años, cuatro meses después de la “muerte”
de su mítico hijo, Quijote, su espíritu partió hacia los campos de La Mancha,
para acompañar nuestro inesperado viaje.
Célebre
lector y tartamudo como su admirador, Borges. Tuvo la osadía de hechizarnos con
sus personajes más famosos, Quijote de la Mancha y Sancho Panza, para llevar
acabo la más extraña aventura jamás imaginada: hacernos pensar y hablar de
ellos por el resto de nuestras vidas.
Cervantes
fue un arquetipo del Siglo de Oro de la Literatura española, como vemos a
continuación: Hidalgo empobrecido, excomulgado por la religión, huye de la
justicia, lacayo de un sacerdote italiano, soldado en la batalla naval más
grande de la historia, recaudador de impuestos, dramaturgo, poeta, esclavo,
estuvo preso y padeció la suplantación de su novela por un pobre Avellaneda.
Abordando
temas pastoriles, escribió La Galatea. Luego publicó Novelas ejemplares,
finalmente escribió, Los trabajos de Persiles y Segismundo. Pero es, con su grandiosa
y clásica novela, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha, es que pasa a
la fama mundial.
Esta
sencilla y muy compleja novela, aborda estereotipos de opuestos entrañables para
la sobrevivencia: un hidalgo y un plebeyo viajan apoyándose mutuamente afirma
Saramago. Fusiona una bella locura y una absurda cordura. Quijote pretendiendo
comprender los problemas del mundo desde su mirada idealista y libresca, y
Sancho comprende la realidad desde su sentido común.
Como
visionario utópico, Cervantes aboga por la convivencia, como la mejor aventura
de la vida, para lograr una cultura humana más justa y solidaria. Para ello,
hace cabalgar a lomo de burro y caballo a dos conspicuos representantes de
diferentes clases sociales, un amo y un siervo en busca de una mejor vida.
¿Habrá
alguna explicación científica, sobre la vigencia de la proverbial novela? Los
científicos literarios, argumentan como claves: la presencia de una combinación
de opuestos y el personaje central de la novela es un lector. Esta obra maneja
códigos comunes a nosotros: una ventura fantástica aderezada de humor,
realidad, sinsabores, libertad, tragedia, emprendimiento y sueños, sintonizan con
nuestra vida postmoderna.
Esta
obra cumbre de la literatura mundial de vanguardia, trata sobre la misma literatura
con juegos narrativos que fusionan realidad y ficción. Desfilan historias dentro
de la gran historia. Los personajes se auto publicitan y saben que son leídos y
el mismo autor, participa en el juego de la historia, dando por sentado su indudable
inmortalidad.
En
suma, Cervantes como dios del Olimpo griego, nos invita viajar como amigos,
entre pobres y ricos, buscando una sociedad más equitativa y justa. Nos lanza
el reto de convivir armoniosamente con aquellos que no piensan como nosotros, y
hace de la literatura, una maravillosa herramienta para construir una vida
mejor. Así que, aventurémonos a cabalgar sobre los campos de la Mancha, al lado
del caballero de la triste figura para encontrar nuestra felicidad.