Durante
mis días de formación en esta área de la Psicología, días que aún estoy
transitando, surgió al igual que una de las participantes del Test de
del grupo de Psicología Social de la comunidad EMAGISTER ¿Cuánto sabes de Psicología Social?
Una duda, razonable, debido a mi formación en Ciencias de la Conducta y en el estudio de la misma: el término Antisocial - Psicología Social
En Psicología, se remite el término a Trastornos Psicóticos de la Personalidad, definido exactamente así:El trastorno antisocial
de la personalidad se caracteriza por un patrón general de desprecio y
violación de los derechos de los demás, que comienza en la infancia o
principio de la adolescencia y continúa en la edad adulta. Este patrón
ha sido denominado también como psicopatía, sociopatía o trastorno
disocial de la personalidad; además, dado que dos de las características
de este trastorno son el engaño y la manipulación, es fundamental
validar la información que nos den estos sujetos con otras fuentes
cercanas a ellos (familiares próximos, amigos, compañeros, etc.)
Asocial:
Característica de la relación de un individuo y su grupo en el que el
primero no se identifica de modo consiente con el último, no hace
esfuerzo deliberado alguno para contribuir a su bienestar y es
indiferente respecto a él. El término asocial debe distinguirse de los
términos antisocial (criminal), seudo social (parásito) y social. Este
último denota una situación en la que el individuo se identifica
activamente con su grupo y se preocupa de su bienestar. La persona
asocial por el contrario, es un individuo que vive y deja vivir, pero
que no tiene interacción deliberada con su grupo.
El
individuo, como parte integrante de la sociedad, debe compartir con los
demás valores, normas, modelos y símbolos establecidos. Sin embargo, no
todos los individuos presentan la misma adhesión a esas normas y
valores. La adaptación al medio social implica diferentes grados de
conformidad dependiendo de la sumisión o libertad de decisión del
individuo y de la rigidez o tolerancia de la sociedad. Por ello,
adaptación social no implica necesariamente conformidad, sino que puede
conllevar la innovación o modificación de los elementos que integran una
determinada cultura o sociedad.
Sin
embargo, a lo largo del desarrollo en la comunidad del grupo de
Psicología Social, hemos aprendido que ésta estudia las relaciones
sociales del hombre con su entorno, tanto con los individuos que lo
integran, como con el ambiente en que se desarrolla, siendo definido, en
términos de Psicología Social, ANTISOCIAL:
Los psicólogos sociales son interesados en la cuestión de por qué la gente a veces actúa en una manera prosocial (ayudando, gustando, o amando otros), pero en otros tiempos actúa en una manera antisocial (la
hostilidad, agresión o prejuicio contra otros). Y se deriva de los
elementos que trata la Psicología Social; Relación con otros.
Debemos
ser cuidadosos puesto que, nuestros conocimientos en Psicología,
Orientación, Psiquiatría, aún cuando la Psicología Social deriva de esos
estudios (Psicoanálisis, Conductismo, Psicología Moderna y Dinámica de
Grupos) la mayoría de sus términos son homónimos de las mismas (se
escriben igual pero significan cosas diferentes)