.zonacero.info/index.php?option=com_content&view=article&id=3355:tarifas-y-honorarios-en-el-sector-salud&catid=103:columnista&Itemid=130" target="_blank">Tarifas y honorarios médicos en el sector salud, donde por su
poco poder adquisitivo se les comparaba jocosamente con las “tanguitas brasileras” pues
“(…) no alcanzan a cubrir ni la mitad de los gastos básicos (…)”. Hoy día la situación persiste sin cambios
significativos en cuanto al valor salarial del profesional de los servicios de salud
en este país.
El altísimo costo y la cuantiosa inversión en la
carrera universitaria de quienes estudian para ser profesionales de la salud en
Colombia, posteriormente en el mercado laboral no se ven para nada compensados
con las tarifas y honorarios que reciben una vez empiezan a ejercer sus
profesiones. Hay que tener presente que los profesionales del sector
salud se forman y educan durante mucho tiempo, tienen que pagar semestres muy
costosos, el horario de trabajo no es un horario de oficina, en muchos casos
sus disponibilidades superan las veinticuatro horas continuas de trabajo,
independientemente si les toco turno de noche o de día, domingo, días festivos
o en navidades. Sus jornadas laborales son intensas lo que no les permite
compartir mucho tiempo con sus familias, por lo que el hecho de ganar tan poco
les produce un enorme desestimulo para el ejercicio de su profesión.
De otra parte, actualmente es muy reducido el
número de los profesionales del sector salud colombiano que están formalmente
vinculados laboralmente a la institución donde se desempeñan, las condiciones
laborales del sector son una vergüenza, el trato que le dan a las auxiliares,
enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, bacteriólogas, odontólogos, médicos,
fisioterapeutas y a todos los profesionales del sector en general es un trato
de miserables, razón por la cual se ven obligados a tomar dos y hasta tres
trabajos para poder reunir lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas,
esto sin agregar que los pagos no son puntuales, en algunas regiones del país,
hasta con cuatro y seis meses de atraso. Por consiguiente viven extenuados,
trasnochados, lo que puede significar un grave riesgo tanto para ellos como
para los pacientes.
De manera especial hay gran afectación de la
autonomía profesional de los médicos. El control de gastos que se le sigue a
estos profesionales del sector es vergonzoso, pues existen instituciones en las
que las prescripciones que ellos realizan son direccionadas por conceptos
administrativos y no por su conocimiento académico o su experticio, ni se
respeta el
criterio del médico.
La labor de los profesionales de la salud es
esencialmente social, tal y como son los servicios de salud. Por ello, el fin
último del trabajo de un profesional de la salud, es devolverle al paciente su
bienestar, su tranquilidad, su armonía y el equilibrio con las personas y el
entorno que lo rodean, pero ¿cómo puede lograr eso un profesional de la salud
cuando el sistema para el que trabaja no le garantiza a él justamente lo mínimo
que debería recibir como es una remuneración cuantitativamente justa, oportuna
en su pago y con plena garantía de sus cargas prestacionales en medio de un
modelo de seguridad social para él y su familia?
En síntesis, sin una remuneración adecuada, es
muy difícil que quienes realizan prestan los servicios de salud puedan brindar
las atenciones de calidad a quienes las necesitan…sin remuneración adecuada
entonces, ¡no hay salud!
http://www.reeditor.com/columnista/1147/alba/marina/rueda/olivella
http://albamarinaruedaolivella.blogspot.com/2011/10/sin-remuneracion-no-hay-salud.html
https://www.facebook.com/SALUD
COLOMBIANACTUAL
https://twitter.com/#!/AlbaMarinaRueda
http://www.youtube.com/user/Al
bamarina2011
http://paper.li/AlbaMarinaRueda/1313022091