. A
nivel mundial nos hablan y nos han hecho creer en una crisis económica y social
de gran magnitud en todos los niveles,
(salud, educación, laboral, alimentación) a causa de una pandemia llamada Covid- 19.
Hoy
la sociedad se mueve por medio de la llamada presencialidad virtual, en la cual
se incluye el trabajo en casa que difiere mucho de lo que nos venden las
empresas y medios de comunicación que es el teletrabajo. Me
pregunto ¿De qué ha servido todo los dineros invertidos en la educación en las salas virtuales, computadores
para educar, programas TITA? la
administración pasada gasto miles de pesos en Mi comunidad es escuela y su
componente 5 denominado Cali con instituciones educativas y
fortalecidas con TIC ¿De que ha servido en estos
momentos, donde en muchos colegios y barrios populares los estudiantes y padres
de familia no cuentan con un computador
en casa y si lo tienen no cuentan con una red de internet para su conexión que les permita una eficiente
navegabilidad? Pongo un ejemplo de un hogar de un sector vulnerable con tres
estudiantes, ¿en qué horario y con qué equipos de computo trabajan o asisten a
clases? y lo que es peor y se ha
evidenciado, los docentes aún no se encuentran capacitados para la tal
presencialidad virtual.
En el
trabajo en casa, es recurrente escuchar que se han multiplicado los horarios
laborales y hay una sobrecarga laboral de la misma.
Donde el empleado hoy debe lidiar con la incertidumbre de otra pandemia peor, como es el posible desempleo a causa de cierre
de las empresas, las vacaciones o licencias no remuneradas.
Por otra parte, el sociólogo Zygmunt
Bauman al desarrollar su concepto de que vivimos en una «modernidad
líquida» donde definir
a estos estado volátiles de la actual sociedad, sin valores demasiado
sólidos, en la que la incertidumbre por la vertiginosa rapidez de los cambios ha
debilitado los vínculos humanos. Hoy nos han sumido, vivimos en un
distanciamiento social pero esto no es nuevo, lo podemos observar hace rato en
las unidades residenciales donde vivimos amontonados pero no
sabemos los nombres de quiénes son nuestros vecinos. A diferencia del campo
donde existe una distancia en territorio, pero una cercanía en los afectos.
El
pueblo ha perdido las calles y los gobiernos disfrutan de esto. Claro ejemplo
lo podemos observar en la fotografía del mandatario de Chile Sebastián Piñeras en la Plaza Italia, sentado
al lado del monumento ecuestre del General Baquedano, donde observa con gusto
la “normalidad” reinante de un pueblo que perdió las calles.
En nuestra
Polombia, la pandemia de los asesinatos sistemáticos de líderes sociales, el asesinato
de reinsertados de FARC continua por todo el territorio. ¿Quién se acuerda hoy
en que quedo el caso de Odebrecht, la investigación por paramilitarismo a Uribe
Vélez y su vinculación a los 12 apóstoles? ¿Qué paso con la ruta del sol, la
caída del puente Chirajara y sus 9 muertos? ¿En qué quedo los Panamá Papers, acaso esto ya no existe tocara preguntarle al
señor Fiscal y al señor Carrillo en la procuraduría?
No cabe duda que, con la
globalización, el hombre común se ha convertido en 'ciudadano del mundo'. Un
mundo en el que le es posible estar enterado al instante de lo que pasa en cada
rincón del planeta y en el que se pueden obtener toda clase de productos de
consumo a nivel global. Entre ellos, la comunicación o desinformación que nos brindan los medios que cada día nos
venden miedo. Solo estamos pendientes de
cuantos contagiados más amanecieron. Cada
día pensamos que nuestras ciudades se
parecen más a la serie The Walking Dead. Pero nos hemos olvidado que
la peor crisis la venimos viviendo hace años con la privatización y la corrupción en el sistema de salud. Desde el establecimiento de la Ley 100 de
1993, donde se entró a considerar la salud como un “negocio”, y no como un
“derecho fundamental” de los ciudadanos.
Hace
veinte años se creó la intermediación a través de las empresas prestadoras de
salud (EPS) del orden privado; y se marcó una profunda división entre el
régimen contributivo y subsidiado por un plan obligatorio (POS), al cual solo
se accedía en la gran mayoría de los casos por demanda legal (tutela).
En
Bogotá, por ejemplo, gastan más de 184 mil millones en la adecuación de CORFERIAS
como centro hospitalario transitorio. En vez de este recurso ser invertido en
hospitales públicos como el San Juan de Dios. La alcaldesa Claudia López, más interesada en
su campaña presidencial, debelo su postura neoliberal de derecha y prefiere como primera medida desviar los recursos a empresas privadas cuya prioridad no
es salvar vidas sino generar utilidades; y segundo el debilitamiento de la red
pública hospitalaria, la cual atiende prioritariamente a las personas que no
tienen vinculación al sistema de salud y seguridad social.
En
el Valle del Cauca, por su parte, según
el periódico virtual El
expediente. La
gobernadora Clara Luz Roldán, Bajo su orientación durante la Emergencia
Sanitaria esa gobernación y sus dependencias han suscrito 996 contratos que
ascienden a los $92.902
millones de pesos. De ese total, $71
mil millones fueron para 15
contratistas seleccionados bajo contratación directa o régimen
especial.
El
sector financiero ha vivido varias crisis y siempre ha sido el más beneficiado en las mismas, ya que los gobiernos de turnos
siempre decretan la emergencia económica.
Recordemos el salvamento del 2 y luego el 4 por mil, y por su puesto
este gobierno no iba a ser la excepción .
Emite
el decreto 444 «Por el cual se crea el Fondo de Mitigación de Emergencias –FOME,
donde entrega por medio del FONPET el manejo de recurso de las pensiones. Por
otro lado, crea el fondo nacional de garantía como un apéndice más de la
corrupción .
Hoy
se habla del salvamento a Avianca cuando en realidad se habla de inyectar
dinero a las aerolínea estadounidense United Airlines y Kingsland y BRW Aviation
LLC.
El gobierno no para de hacer
contratos aprovechando fechas del
aislamiento obligatorio, y efectúa tres órdenes de compra por más de
$9 mil millones para 23
camionetas blindadas con accesorios, mantenimiento, matrícula y SOAT aparecen
en el portal Colombia Compra Eficiente:
• Una por $3.221.878.140.
• Otra por $3.527.691.391.
• La tercera por $2.892.049.806.
• TOTAL: $9.641.619.337.
Por otro lado, el Presidente
Iván Duque, por medio de la Policía Nacional, compró el 12 de marzo, 5
tanquetas para el Escuadrón Móvil Anti Disturbios Esmad , por un valor de 7.900 millones de pesos.
El procurador general de la
Nación, Fernando Carrillo Flórez, anunció la apertura de 10 procesos
disciplinarios contra funcionarios de 8 departamentos.
Meta: la contratación de los
municipios de Acacias por 1.125 millones y Puerto Gaitán, por 1.000 millones
.Atlántico: el contrato
con Trading Group International S.A.S., por casi 20.000 millones. También se
investiga las compras de mercados en los municipios de Soledad, 2.100 millones,
y Malambo por 4.000 millones.
Cesar: se
investigan presuntos sobrecostos de más del 50% en 29 contratos, que no están
publicados en el SECOP, por más de 13.000 millones para la compra de 100 mil
mercados, que comparados por un veedor ciudadano en grandes superficies habrían
costado 50% menos de lo que le están cobrando a la gobernación.
Arauca: se
investiga el valor pagado por productos de la canasta familiar. Ejemplo de ello
es atún a 19 mil pesos o bolsas de leche a 13 mil, en un contrato por 4.400 millones con
Multiservicios Mael S.A.S. ZOMAC.
Norte de Santander: en
Cúcuta se hacen pesquisas el contrato de edición de una obra digital, por 58
millones de pesos, con la historia del Hospital Erasmo Meoz.
Cundinamarca: se
abrieron procesos por las denuncias ciudadanas y de los medios de comunicación,
sobre presuntos sobrecostos en la compra de mercados por parte de las
administraciones de La Palma y Guaduas. Caso que también fue
denunciado ante la Fiscalía General de la Nación.
San Andrés: un contrato por 500 millones con la firma Noel Foto
S.A.S., para “la prestación de servicios publicitarios de diagramación, diseño
e impresión, grabación y rotación de piezas publicitarias para el desarrollo de
la campaña de prevención y mitigación de efectos del virus Covid-19, en
el marco de la declaratoria de emergencia sanitaria en el país”.
Esta pandemia nos ha
permitido evidenciar que las clases populares, estamos embarcados en una misma
nave que se mueve a una velocidad vertiginosa pero no somos los capitanes sino
los remeros. Donde en cada uno podemos destacar el individualismo, la
precariedad en los empleos, en la salud, la problemática en la educación, la
desigualdad entre las naciones y entre las personas en un mismo país.
El
pueblo no necesita más ayudas humanitarias, necesita soluciones a una crisis
que se vive hace mucho tiempo. El
capitalismo salvaje no está en crisis, ellos son los generadores de esta. Vivimos
en un mundo globalizado diseñado sobre palafitos, construido en caña bravas los
cuales, seguimos apuntalando para que permanezca en pie.
Mayo 27 de 2010
webgrafia
https://www.latercera.com/nacional/noticia/pinera-visito-plaza-italia-y-poso-para-fotografias-en-monumento-al-general-baquedano/AYTHRXBJPFFIPJX7HBGF4VTVFI/
https://elexpediente.co/la-gobernadora-del-valle-del-cauca-clara-luz-roldan-lleva-92-mil-millones-contratados-durante-la-emergencia-sanitaria-en-que-y-con-quien/amp/?__twitter_impression=true.
https://noticias.caracoltv.com/coronavirus-covid-19/critican-al-presidente-por-compra-de-23-camionetas-blindadas-por-mas-de-9-mil-millones-nid227448-ie215.
https://www.semana.com/nacion/articulo/corrupcion-en-tiempos-de-coronavirus-procuraduria-abrio-10-procesos-por-sobrecostos-o-irregularidades/662544