Reseña "Rebelión en la granja" de George Orwell

Eric Arthur Blair, más conocido por el pseudómino de George Orwell, fue un escritor y periodista británico, nacido en Motihari (India) en 1903 – Londres 1950. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934). Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació como escritor relevante escribiendo diversas novelas como la de Sin blanca en París y en Londres (1933).

 

. Estudió en el Colegio Eton y luego formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia, experiencia que lo llevó a escribir Días en Birmania (1934). Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; de este difícil período de su vida nació como escritor relevante escribiendo diversas novelas como la de Sin blanca en París y en Londres (1933).
Colaboró con los republicanos de la Guerra Civil española (Orwell era socialista). Formó parte durante la II Guerra Mundial de la Home Guard. También del equipo del diario Tribune, y colaboró en el Observer.  En este periodo escribió muchos de sus ensayos.

En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político.

Empiezo esta novela, Rebelión en la Granja, leyendo un prólogo prolongado hablando del prólogo perdido. Así empieza este libro, cuya fecha de publicación original fue el 17 de agosto de 1945, en plena II Guerra Mundial

Tras la muerte de un cerdo, el viejo Manor, que pone las bases ideológicas de la revolución, Sus compañeros, Bola de Nieve y Napoleón toman el liderazgo de una granja que hace una revolución de clase. Logran echar al granjero y sus ayudantes, creando un sistema revolucionario dentro de la granja para el beneficio de todos los animales. Lo que trabajen los animales para los animales. Creando sus propios mandamientos que mantienen escritos en un tablón y su canción: “Bestias de Inglaterra”, que cantan todos los domingos después de cada reunión.

Una historia vestida de cuento para niños que esconde entre sus letras una profunda crisis. Todos, en alguna parte de nuestra vida hemos formado parte de un cuento para niños. Y todos hemos sido malos en el cuento de alguien.

En la Granja se describen todas las clases de sentimientos y personas y nos vemos reflejados cada uno de nosotros. Somos alguno de ellos en algún momento de la vida Los cerdos gobernantes y sus secuaces de la Granja, ejercen tal manipulación hasta hacerles olvidar sus recuerdos.

En Rebelión en la Granja,  George Orwell parodió el modelo del socialismo soviético: los personajes son animales de una granja que se rebelan contra sus dueños, los hombres, aunque luego crean una estructura social peor que la de sus antiguos dueños: Lenin, Stalin, Trotsky y otras figuras de la escena política son representados por dichos animales. Como literatura, esta obra reúne las cualidades de las fábulas tradicionales y la influencia satírica. Fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético corrompe el socialismo.

Una condena de la sociedad totalitaria plasmada en una ingeniosa fábula alegórica, donde se manipulan incluso los recuerdos hasta creer que lo han soñado.

Alguien dijo una vez: un pueblo que recuerda su historia está obligado a no repetirla. No lo olvidemos. Creo que esta tragedia que ahora nos ha tocado vivir, nos está enseñando el camino, aunque el escenario nos recuerde ahora mismo, a manadas de patitos que deambulan desconfiados esperando que cada día pase más rápido que el anterior, temiéndole a la oscuridad de esa noche, a la que, aunque despejada, no acude ninguna estrella a su cita nocturna.

En la Granja no surgió ninguna pandemia. El único virus que se instala en aquellos pabellones fue el de la manipulación y el miedo, que también mata. Y la cobardía y el miedo son las más grandes amenazas para la libertad.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales