Jugando a Ser Doctor
Jugando a Ser Doctor
. Desde la más tierna infancia quién no ha jugado a ser doctor? Los políticos son muy afectos a jugar este juego al igual que la mayoría de la población que fantasean con esa idea de tomar decisiones acertadas en salud. Hay que ver las fuentes de información de las cuales nutren sus conocimientos. Los medios de comunicación y los sitios de internet por lo general están cuidadosamente pensados y diseñados para captar ese interés, son los encargados de proveer relatos y argumentaciones bajo la consigna de ser científicamente probados cuando todos sabemos que los mismos están atravesados por intencionalidades de comercialización y mercadeo en el área salud. Aspecto que los médicos conocemos de cerca por las promociones intensivas de los laboratorios para el uso de sus productos. Propaganda dirigida a todo el cuerpo profesional y que llega a niveles prácticamente del acoso publicitario.
Ahora hay una nueva tendencia que es la de jugar a ser epidemiólogos y estadísticos. Cualquiera recita las cifras de enfermos y muertos de distintos países del mundo, regiones, ciudades etc. Un verdadero fenómeno, así pasamos de la medicalización de la población (diría Foucault) a la epidemiologización acelerada de la misma. Un verdadero logro de las campañas mediáticas que por lo visto están en condiciones de hacer y deshacer lo que quieran con su atemorizada audiencia. Programar y desprogramar cerebros, tarea aparentemente fácil para ellos y para lo cual no hace falta insertar ningún chip en ninguna parte del cuerpo, avísenle a Bill. No hace falta, es suficiente con algunos programas al aire, más la participación estelar de unos pocos médicos mediáticos. La Pandemia En Argentina Aquí tenemos un presidente que es abogado y ha definido que prioriza La Salud por sobre la economía ahora bien hay que aclarar que La Salud no puede ser definida por la ausencia de Enfermedad y mucho menos por la ausencia de una sola enfermedad, la Covid 19. Por otro lado tenemos al ministro de salud que dijo que el coronavirus no iba a ser un problema y pasó a decir a las pocas horas, que se había sorprendido de la tan pronta llegada del virus. Inmediatamente pasaron a encender todas las alarmas y tomaron una decisión mas apresurada y desesperada, que necesaria: La cuarentena. Sin consultar a los demás poderes del estado, se avanzó con esta medida. Ambas cámaras de legisladores fueron cerradas y el presidente pasó a gobernar por decreto de necesidad y urgencia, asesorado por con un comité de expertos, compuesto en su mayoría por infectólogos. Aquí hay que remarcar que este es un problema más epidemiológico y sanitario que infectológico en sí mismo. El congreso que dice? Nada, con faja de clausura entró en cuarentena, no fue consultado, acallado, el pueblo se quedó sin voz. Impacto Cuarentena Si tenemos que hablar de tasas de morbimortalidad y letalidad en la Argentina y me refiero a la Argentina porque es el lugar donde vivo y trabajo como médico epidemiólogo hace 25 años y resalto este aspecto porque no podemos hablar livianamente de lo que ocurre en el mundo según lo que transmiten los medios masivos de comunicación, con una prensa sensacionalista que hace hincapié en mostrar cajones de muertos y un ritual asistencial clínico hospitalario que se ve saturado para la atención de esta patología. Es decir, no podemos hablar livianamente de lo que ocurre en China Italia España Suecia Estados Unidos África Brasil Argentina y dentro de la Argentina, el AMBA, Córdoba, Rosario, etc. porque sencilla y definitivamente, no son lo mismo. Solo un genio o un loco puede intentar describir en detalle la situación mundial con cada una de sus particularidades y singularidades. La realidad de la presencia y distribución de la enfermedad en cada país, en cada región y aún dentro de ellas, es diferente, tiene diversos matices y patrones de comportamiento que están sujetos a las situaciones particulares de vida y de cómo se manifiesta el proceso salud-enfermedad-atención en cada una de ellas. No podemos comparar peras con manzanas.Tras el reconocimiento oficial de no estar preparados para atender a las personas que pudieran enfermar con o por Covid 19 se decretó poner en cuarentena a la población con aislamiento obligatorio y distanciamiento social. Paralelamente también se puso en cuarentena a todas las otras patologías crónicas y prevalentes que se venían atendiendo en un sistema de salud público, privado y de obras sociales que ya estaba saturado. Ya se venía ofreciendo una baja calidad de atención con médicos y enfermeros mal pagos e insuficientes insumos asistenciales. Con obras sociales que no brindaban los servicios que prometían, con sistemas prepagos que también son deficitarios en la calidad y cantidad de sus prestaciones. Evidencia de ésto es el incremento de la conflictividad y judicialización de la salud, en los últimos años, con muchas demandas de los usuarios y afiliados que reclaman en tribunales un acceso digno a la atención. Pero bueno, vayamos a una cuestión epidemiológica central: cuando pase la pandemia o infodémia, y calculemos las tasas de morbimortalidad para esta época y las podamos contrastar con las tasas de años anteriores, vamos a ver que las misma subieron de nivel a expensas de otras dolencias que crecieron con motivo de la cuarentena, enfermedades mentales, cardiovasculares, diabetes, obesidad, crónicas y degenerativas como el cáncer etc. Se va producir una carga mayor de morbi-mortalidad como consecuencia de la cuarentena. Esto por supuesto lo vamos ver después porque se ha puesto en cuarentena a todas las otras patologías que no están siendo atendidas debidamente porque los hospitales están reconvertidos y vacíos, con disposición casi exclusiva para el coronavirus. Que el árbol no nos tape el bosque. Los Registros Epidemiológicos Una característica del Sars cov 2 es su capacidad de transmisibilidad quizás más elevada que la gripe pero las tasas de morbimortalidad y letalidad deben ser cuidadosamente analizadas por que una cosa es calcular una tasa tomando como denominador a los pacientes que manifiestan síntomas y consultan espontáneamente a un servicio de salud y otra cosa es calcular la misma, sumando en el denominador a los casos leves o asintomáticos, es decir de aquellas personas que tomaron contacto con el virus pero no desarrollaron síntomas de consideración y no requirieron atención médica. Algo muy frecuente cuando hablamos de infecciones respiratorias agudas, muchos pacientes no consultan. Si tomamos una tasa con un denominador u otro cambia por supuesto el resultado. Pero insisto, con la cuarentena extrema estamos generando una sustitución mórbida en el perfil epidemiológico o lo que es peor, una adición de morbimortalidad de otras causas. Estamos desatendiendo las patologías frecuentes las cuales van a crecer no solo por la falta de atención sino por fomentar el sedentarismo, miedo, pánico, angustia, ansiedad y la falta de ocupación. Otra cuestión crítica es la mala calidad de los registros de fallecimientos, en los certificados de defunción no queda claro si los mismos son por o con covid 19, hay que revisar si fue causa principal o secundaria. También desatendemos la epidemia de dengue, femicidios, homicidios, etc. La epidemiología debe ser interpretada como una acción colectiva, comunitaria, en terreno, identificando condiciones de susceptibilidad y vulnerabilidad en determinados grupos sociales para actuar preventivamente. No solo persiguiendo a un virus, que por su velocidad lleva la delantera, sino tratando de poner énfasis en la condición vital del huésped y del medioambiente en el cual se desarrolla la vida de los distintos grupos humanos. La Curva Reduccionista Que podemos decir del clásico gráfico de doble entrada con los casos de enfermedad y muerte descriptos en el tiempo? Esa curva mostrada casi obsesivamente todos los días pertenece a una forma reducida del pensamiento biologicista propia del modelo médico hegemónico, algo muy dogmático. Todos los procesos de vida no entran en ese famoso gráfico, donde solo se analizan dos variables . Además esa curva es de por sí engañosa por lo que mencioné con anterioridad, depende como se obtengan los datos. Por otro lado se pretende aplanar la curva con lo cual solamente se posterga la aparición de casos porque no hay forma de mantener de manera indefinida está cuarentena, porque de ser así muchos van a morir de hambre por desempleo o por la imposibilidad de desarrollar alguna actividad económica que le garantice un ingreso de supervivencia. La gente saldrá a las calles. Retomando el concepto de Salud, el cual no puede ser definido por la ausencia de una enfermedad cabe mencionar que cualquier definición más civilizada de la misma debe involucrar al menos los aspectos mentales, sociales y medioambientales. El ser humano no es sólo un objeto de estudio para ser enumerado en las estadísticas según las manifestaciónes cuantitativas de enfermos y muertos por una supuesta causa y la distribución de la misma en una población o geografía. Somos algo más que números a ser administrados. La calidad de vida debe ser contemplada integralmente al igual que los los propósitos existenciales dentro de un marco de libertad y convivencia democrática. Conclusión Los daños a la salud por prevención mediante cuarentena no fueron considerados debidamente. No fue sopesado el fuerte impacto en la salud que provoca la cuarentena. Esto debe ser corregido lo más inmediato posible. No podemos seguir enfocados solamente en la evolución de una curva dentro de un gráfico como si esto fuera el paradigma de felicidad de un pueblo. Evitemos el curvicídio. El reduccionismo lineal mecanicista, es muy limitado para analizar un sistema abierto, dinámico y complejo como es la salud del ser humano y la sociedad. Desde la epidemiología convencional más básica y elemental se propone actuar más allá del virus como agente causal, contemplando el terreno humano, como así también al medio ambiente que habita. La clásica tríada, en dinámica interacción, agente causal, medio ambiente y huésped nos enseña que no podemos poner énfasis en un solo aspecto de ella. Hay que abrir la mirada a lo social, medioambiental, cultural y otros aspectos de la vida en general que hacen a una definición de Salud mas abarcativa e integral. En la actualidad la epidemiología también debe incorporar nuevas tecnologías como herramientas versátiles para realizar su tarea de campo. Esta incorporación no debe significar una pérdida de libertades ciudadanas por un exceso de control. Sino que se deben usar en calidad de propuestas participativas apelando a la conciencia del sujeto democrático. De esta forma podremos realizar una lectura dinámica del escenario epidemiológico para esta ocasión y de cara al futuro. 4 de mayo 2020 Dr. Ramiro Salazar Médico Epidemiólogo epidemiologosargentinosunidos@gmail.com aquí tu artículo