Entrevista a la escritora Pilar Sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Nacida en Gijón en 1961. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001), Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005) Luciérnagas en la memoria (Orpheus Ediciones Clandestinas 2019).

 

. Nacida en Gijón en 1961. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001), Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005) Luciérnagas en la memoria (Orpheus Ediciones Clandestinas 2019).
Entrevista realizada por Teresa Argilés para ELD.

¿Qué es, más historiadora, profesional de la información, escritora, archivera…?

Un compendio de todo ello, al final eres una sola persona con sus diferentes cabezas, como la hidra. Las profesiones están muy relacionadas entre sí, todas se ocupan de la gestión de la información y son clave a hora de documentar mis novelas.

 ¿Qué diferencia a los escritores frente a otros campos artísticos o humanistas?

Prefiero lo que nos iguala. Escribir es un vicio solitario como pintar o componer. Y tiene también un punto de abstracción, de locura: absorbe, aísla y evade.

 ¿Cuándo decidió adentrarse en la escritura? ¿Quiénes han sido sus modelos o maestros?

Escribo desde niña y durante años fui una mercenaria de la pluma, tantos folios a tanto el folio. A publicar la primera novela me animé tarde, con 40 años. ¡Desde entonces llevo ocho!

 ¿Cuáles son los géneros literarios en los que mejor se desarrolla y en cuál de ellos trasmite mejor sus ideas?

La novela. Aunque hay quien dice que tengo mano para la poesía.

 ¿Para ser escritora hay que ser buena lectora?

Sí es fundamental. La lectura es un hábito que se adquiere a temprana edad, lo que hoy es un tebeo, mañana será un libro. Yo tuve la suerte de contar con una gran biblioteca en casa.

¿Qué libros aconsejaría leer para quien desee adentrarse en la buena lectura?

No me gusta recomendar libros, yo soy una devoradora compulsiva y sin criterio. ¡¡Y jamás acierto cuando los regalo!! La lectura es algo muy personal y depende de muchos factores, de la persona, del momento…

 He leído que hacía versos por encargo ¿Cómo se hace eso?

Hice cientos de ripios cibercaleyeros gratuitos a demanda cuando Internet estaba naciendo. Aquí os dejo un enlace a una muestra de ellos

 ¿ Qué precisa para ponerse a escribir? ¿Cuáles son sus rituales, si tiene alguno? ¿Hay algún secreto que le convierta cada noche o cada día en escritora?

La constancia. Es difícil trabajar, escribir y estar todo el día de bolos, pues a medida que empiezas a ser un poco conocida te conviertes en perejil de todas las salsas. Por eso este confinamiento me vino de perlas, los bolos virtuales llevan menos tiempo y puedes estar concentrada horas y horas. También necesito ropa cómoda, que nada me oprima e impida volar a la imaginación.

 ¿Cuál es su forma de trabajo: usa un mapa o brújula, improvisa o planifica? ¿Se deja llevar por las musas o camina totalmente a ciegas?

Antes de empezar suelo tener clara la historia, el principio y el final. Primero es la planificación, armar la estructura donde van encajadas las piezas que luego se irán construyendo y encajando. Las musas suelen encontrarme trabajando, como diría Picasso.

 ¿Cuáles son los hitos relevantes que destacaría en su aventura literaria?

No olvido mi primera presentación, la primera entrevista, la primera feria del libro, el primer club de lectura, el primer best seller… nunca crees que vas a llegar y, de repente, sucede. No sin trabajo, eso sí: a quien labra, la suerte no es esquiva. Eso mamé de pequeña, soy de mucho labrar.

 ¿A qué le teme más un escritor o escritora? ¿A que los libros caigan en el olvido? o ¿Qué se olviden de él o de ella?

A no encontrar argumento para la próxima novela.

 Las editoriales, ¿son el campo de batalla del escritor?

Y las librerías, y las distribuidoras…. Una vez que pariste la novela, esta cobra vida propia y el mercado es un campo de batalla.

 Los premios... ¿son males necesarios en la carrera de un escritor?

Los grandes premios obedecen a grandes intereses. En los pequeños y medianos la influencia se ejerce en la selección de las obras o en la composición de los jurados y aquí el machismo es estremecedor.

 Díganos brevemente… ¿qué intención le mueve al escribir: es una escritora con vocación de entretener, de divulgar, de formar?; ¿es una escritora de su tiempo o una escritora comprometida con su tiempo?

Han dicho de mí que soy una narradora de la genealogía y la conciencia feminista. Es el mayor de los halagos. Semprún también decía que la Historia no se aprende en las novelas, sino en los libros de texto. Yo estudié Historia e hice la tesina sobre la mujer en la Edad Media, ahí me di cuenta de nuestra ocultación en el relato del pasado. Mi vocación es ofrecer historias con claro protagonismo de mujeres anónimas, devolverles la voz silenciada y abrir las puertas de la memoria colectiva. Que los lectores entren en Internet buscando un dato que les sorprenda y descubran algo nuevo.

 ¿Le gustaría que olvidaran en el futuro algo de su actividad literaria? ¿Qué quedará de su obra para la posteridad a pesar suyo?

¿Quedará algo? Esa es la cuestión.

 ¿Qué palabra o concepto le caracteriza como escritora?: ¿Se considera una escritora creativa, original, optimista, fantasiosa, soñadora, imaginativa, idealista, etcétera?

Creo que soy realista, pero me gustan los finales felices. Ojo. No ñoños ni románticos, aquellos que dejan abierta la puerta a la esperanza, como la propia vida cada día.

 ¿Cómo se definiría a sí misma? ¿Cuál es su mejor valor en el campo literario? ¿Y en lo humano?

Yo me defino como una persona cariñosa y de buen humor, cualidades que aprecio en las personas. En el campo literario, mi editora dice que manejo muy bien las elipsis. Como diría Millás, “sean lo que sean las elipsis”.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales