Reseña "Mujeres errantes" de Pilar Sánchez Vicente

Pilar Sánchez Vicente es documentalista y escritora. Nacida en Gijón en 1961. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001), Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005) Luciérnagas en la memoria (Orpheus Ediciones Clandestinas 2019)

 

. Nacida en Gijón en 1961. Licenciada en Geografía e Historia, trabaja como jefa del Servicio de Publicaciones, Archivos Administrativos y Documentación del Gobierno del Principado de Asturias. Es presidenta de la Asociación Profesional de Especialistas en Información (APEI). Fue guionista y presentadora de varios programas en TVE-Asturias y el canal Internacional de TVE. Entre sus obras destacan: Breve Historia de Asturias (Ayalga, 1986; VTP 2006), Comadres (KRK, 2001), Gontrodo la hija de la luna (KRK, 2005) Luciérnagas en la memoria (Orpheus Ediciones Clandestinas 2019)
La verdad es que no conocía a esta autora, pero en estos tiempos de encierro buscas leer algo que te meta en la historia, te distraiga y te haga vivir en otros mundos donde la evasión sea un remanso.

Me encuentro con una lectura ordenada, rica en matices y con palabras que en un principio no sabía de dónde procedían. Tuve que adentrarme un poco en la historia de su autora para encuadrarlas en su Asturias natal. Siempre agradezco que caiga en mis manos, como he dicho, una lectura ordenada, de esta manera me puedo imaginar el mapa que el autor o autora ha seguido para no perder el hilo de su narración.

En un principio me parecía que la historia era bastante predecible, pero conforme iba leyendo me fui olvidando de este presagio que volvió a mi en las últimas páginas, tal y como Pilar ha hecho, pero no vayáis a creer que lo adiviné.

Es una novela que nos refleja la España de la posguerra, de la emigración de los españoles a diferentes puntos de Europa, muertos de hambre pero con ganas de salir adelante y ayudar a los que dejaban aquí y servirles de apoyo. Es la historia de parte del siglo XX de cualquier español de cualquier lugar de nuestro país.

Nos adentraremos en el valor de la amistad y cómo en ocasiones se mancilla ésta para salvar el honor de quien igual no lo merece. Los secretos familiares, los amorosos, el maltrato, los perdones que no se debían haber llevado a cabo, la envidia, las falsas aspiraciones, son el caldo de cultivo que se cuece en esta novela que la protagonizan tres mujeres.

Greta Meier es una escritora autodestructiva por naturaleza. Julia, la Chata, una pescadera ambulante, guerrera, luchadora, maltratada y emprendedora. Y Eloína, hija de Genara, la Tiesa, una emigrante como Julia, pero carente de escrúpulos y cuyo objetivo sería salir de la pobreza a cualquier precio y sobre todo no volver a España.

Las tres tienen un objetivo huir de lo que la vida les tiene deparado a costa de lo que sea. Ninguna le tiene miedo ni reparo a nada.

Greta es la más joven de la tres, es hija de Eloína que en su lecho de muerte le confiesa que debe buscar sus raíces… La relación entre ambas nunca fue buena y a la hija el hilo que la sostuvo con la madre fue el dinero. Para que Greta desvele ese misterio deberá ir a la tierra de origen de su madre y lo hace acompañada de sus cenizas, depositadas en un angelote al que no dejará de contarle todas las pesquisas que va haciendo. En Gijón se presentará ante Julia con la artimaña de que la empresa para la que trabajó en Suiza le ha hecho el encargo de escribir sobre las inmigrantes españolas que recalaron allí, sus dotes de escritora harán que la Tiesa, ya anciana, que vive en una residencia, hable por los codos, pero siempre a cambio de algo.

Algún episodio que Greta vivió en su libertina juventud se entremezcla con esta historia que irá descubriendo. ¿Dónde están y quienes son sus verdaderos padres? En realidad ¿Quién es ella? ¿De dónde le viene ese don de la escritura? ¿Cómo ha dejado ella sufrir en sus carnes el maltrato? ¿Cómo terminará su vida cuando descubra lo que va buscando?

Y termino con una frase de Pilar Sánchez Vicente, «Nadie está libre de la picadura de un amor venenoso. Ellas tuvieron suerte, otras no vivieron para contarlo».

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales