Con más de dos meses
desde el primer caso de corona-virus, y alrededor de una semana de aislamiento
preventivo por gran parte de la sociedad, el panorama aún tiende a empeorar,
pero si nos mantenemos en casa y mantenemos las medidas para evitar contagio
podemos evitar lo que se teme, que el sistema de salud se sobrecargue y los
doctores tengan que elegir entre a quienes tratar y quienes no, lo que puede
elevar potencialmente el número de muertes.
Sin embargo, hay varias
cosas positivas que hemos podido evidenciar a raíz del comportamiento de la
sociedad ante esta crisis. En primer lugar, está el sentimiento de mutuo cuidado,
ver como miles de personas han decidido tomar acciones para cuidar a los más
vulnerables, no solo quedarse en casa, lavarse las manos constantemente y
evitar contacto con otros, hay quienes se han puesto a disposición de adultos
mayores, mujeres embarazadas y otros vulnerables, ofreciéndose a hacer sus
compras, diligencias y demás, con el fin de protegerlos y evitar que estos
estén expuestos.
Por otro lado, está la
concientización, cientos de personas están dándose cuenta lo dañino que pueden
ser las cadenas por redes sociales, y están acudiendo a fuentes de información
confiables. Es un problema que llevaba mucho tiempo ocurriendo, y bastante en Colombia,
donde no se buscaba verificar la información que se compartía. Se evidenció
como los dos opuestos de información sin verificar son dañinos, tanto los que
generan pánico, que llevaron al desabastecimiento de productos, como los que
decían que esto no era la gran cosa y llevaron a actos de irresponsabilidad por
parte de personas que no acataron medidas sanitarias y enfrentarán
consecuencias.
El panorama puede ser incierto, pero salen a la luz cosas positivas que muestran como cientos de personas toman conciencia, se ponen en servicio de la sociedad y buscan lo mejor para todos. Por pequeño que parezca, este es un gran aprendizaje para todos, esperemos que se refleje luego de que pase la tormenta.