"Entrevista" al escritor Pere Cervantes

Pere Cervantes, Barcelona, 1971. Es licenciado en Derecho. Actualmente trabaja como policía. Fue observador de Paz para la ONU en Kosovo y para la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina. Es autor de seis novelas. El género negro centra la mayoría de sus contenidos. La última publicada el pasado tres de marzo, lleva por título El chico de las bobinas.

 

. Es licenciado en Derecho. Actualmente trabaja como policía. Fue observador de Paz para la ONU en Kosovo y para la Unión Europea en Bosnia-Herzegovina. Es autor de seis novelas. El género negro centra la mayoría de sus contenidos. La última publicada el pasado tres de marzo, lleva por título El chico de las bobinas.
Entrevista realizada por Begoña Curiel para ELD.

–¿Es evidente que su trabajo como policía ha sido un gran aporte en sus obras o era una idea que le rondaba hace mucho/desde siempre? He leído en una entrevista suya que empezó a dedicarse a la escritura cuando regresó de Kosovo. De ser así, ¿por qué?

Lo cierto es que he sido desde los años un gran lector. Fue a mi regreso de Kosovo cuando tuve la oportunidad de ahorrar algo de dinero e invertirlo en cursar los estudios de guionista de cine en Barcelona durante dos años. A partir de ese momento lo tuve claro: quería dedicarme a crear historias.

–Le gustan Víctor del Árbol, Lorenzo Silva, Carlos Zanón... Coincidimos. Cuéntenos, ¿qué tienen ellos que no le dan los libros de otros/as?

El elemento diferencial de un escritor suele ser la mirada, allí donde sus narraciones y personajes ponen el foco y el estilo literario. Tanto Víctor del árbol como Lorenzo Silva ostentan una mirada singular y un estilo soberbio, muy diferente entre ellos.

–Es difícil hacerse un hueco hoy en día en el mercado literario, más si nos referimos a la temática de los grandes que usted menciona.

Es un momento difícil para muchas cosas pero soy de los que piensa que la probabilidad de poder dedicarte a lo que quieras va a depender mucho de tu grado de insistencia.

–Trabaja sobre todo la novela negra o el thriller. ¿Como escritor se ve probando otros géneros, mezclando, variando o, irá estudiando sobre la marcha?

La historia que decido contar es la que manda y no el género.

–Uno de sus trabajos se llama Tranki pap@s. Sobre los peligros en internet para nuestros hijos. Información de expertos existe mucha y buena. Usted trabaja en la Unidad de Delitos Tecnológicos de la policía nacional. ¿Qué falla, cree de verdad que podemos estar seguros aunque tomemos precauciones?

Uno de los errores más comunes es el pensar “ a mi/nosotros no nos va a pasar”. Soy consciente de que vivimos con falta de tiempo para todo y de que a día de hoy educar a un hijo implica también educarlo en lo digital, y ello requiere de una importante inversión de tiempo por nuestra parte. Pero siento comunicar que a día de hoy es innegociable. Tenemos que educarnos en lo digital para poder educar a nuestros hijos y protegerlos de los peligros que acechan en la Red.

–Ya que hablamos de menores. ¿Qué recomienda para que un niño se aficione a la maravilla de la lectura?

Yo empecé a leer a los 6 o 7 años “Robinson Cruose” y “La isla del tesoro”. Ahí lo dejo. En mi caso mi hijo de 10 años y yo tenemos un ritual y es visitar juntos la librería de la población donde residimos. Él disfruta eligiendo sus lecturas y en eso radica todo, en que desde bien pequeño adquirir un libro sea algo maravilloso y gratificante. Hay que hablarles del agradecimiento hacia los libros, por todo lo que estos nos dan. Una deuda imposible de zanjar.

–Además de novela negra o policíaca, ¿qué tipo de lectura le gusta?

Leo de todo, incluso poesía y ensayo. Predomina en mí la temática de la obra, jamás el género.

–¿Qué está leyendo ahora mismo Pere Cervantes?

“Preguntando entre lágrimas” de Peter Handke.

–¿Cuánto y qué ha aprendido con sus lecturas en el tiempo? Tanto para la escritura como para la vida misma.

La literatura lo es todo para mí. No concibo una vida sin ella. Es mi refugio, mi hogar.

–Su nueva novela El chico de las bobinas es un homenaje a las mujeres fuertes (en la Barcelona de 1945) y a «esas salas de cine de barrio que permitieron soñar en los años de plomo y se convirtieron en refugio de infancias maltrechas», dice su sinopsis. ¿Podría ahondar un poco más en el contexto para los que (pronto) nos vamos a estrenar con ella? Especialmente en esos escenarios tan evocadores como las salas de cine. ¿Tienen detrás alguna historia o recuerdos personales?

El chico de las bobinas, es una novela que bebe de muchos géneros. Podemos afirmar que es una novela negra, de espionaje, un thriller histórico e incluso costumbrista ya que se cuida al detalle la sociedad del momento. Es una novela nostálgica y muy emotiva en la que sus dos pilares son la reivindicación de aquellas mujeres supervivientes de la guerra, esas heroínas silenciadas, y cómo no el cine. Tiene un ritmo que va in crescendo y desemboca en un final con una importante carga emocional. Nadie sale indemne de su lectura. O al menos eso es lo que dicen.

–Ahora que está en plena promoción, ¿cómo se vive el contraste con el aislamiento o silencio que requiere el proceso de escritura?

Sinceramente me gusta estar en contacto con el lector. Poder hablar de la novela cara a cara es una suerte de compensación por todas esas horas a solas.

–La mayoría de los escritores aseguran que cuando sale a la venta su obra, deja de pertenecerle porque es de los lectores. ¿Hay algún comentario o reseña que le haya cautivado o impactado de algún lector?

Son afortunadamente muchas. Hace 8 días que “El chico de las bobinas” ha salido a la venta y recibo opiniones a diario que me llegan al corazón.

–A veces los lectores –me ha ocurrido– hemos visto cosas en los libros que el autor no pretendía o que al menos no eran su objetivo principal a la hora de contar su historia. Supongo que tendrá que ver con aquello de que la separación del «yo» del autor con lo que escribe es bastante complicado.

En eso discrepo. Si uno en lugar de lazarse a escribir una novela lo que hace es trabajar la idea matriz, una breve sinopsis, una estructura férrea y una rigurosa documentación, entonces ya estará preparado (a veces ello te lleva 2 o 3 años) para ponerse a escribir y cuando lo haga estoy seguro que ese “yo” del autor no tendrá lugar de ser.

–Sé que es un escritor riguroso, que no suele dejar mucho al azar. ¿Nunca se le han ido de las manos los personajes, la propia trama, la evolución de la misma?

No. Como he dicho vengo de formarme como guionista y eso implica disponer de herramientas de creación. Cuando uno hace uso de esas herramientas se ahorra los problemas que mencionas.

–¿Algún recuerdo especial durante el proceso creativo de alguna de sus novelas que la haga diferente al resto?

Todas ellas gozan de un proceso creativo distinto. Por ejemplo, cuando escribí TRES MINUTOS DE COLOR, el tema de la muerte y la posibilidad de un más allá es tan patente cuando hablo de las experiencias cercanas a la muerte, que recuerdo ciertos estados de ansiedad al estar sometido muchas horas durante muchos meses a un tema tan delicado. Pero si no sientes, no escribas.

–Se publica mucho, muchísimo y se lee poco según las estadísticas.  ¿Tiene la misma percepción con respecto a los tristes índices de lectura en nuestro país? No será porque no haya dónde elegir.

Sí, efectivamente los números de lectores y el número de publicaciones no casan. En contrapartida tengo que decir que este año he visto como algunos compañeros de oficio han logrado llenar teatros para presentar sus novelas y eso siempre es una noticia muy esperanzadora y gratificante.

–¿Qué aportan hoy en día las redes sociales a los escritores? Al menos en su caso.

Implica cercanía con el lector. Implica saber qué opina quien te lee. Implica también aprender de otros escritores. Implica recibir muchas alegrías.

–¿Desearía en el futuro dedicarse por entero a la literatura? Supongo que sí, ya que en otra de sus entrevistas dice que se le considera más «un policía que escribe» que «un escritor que también es policía».

Esa es mi meta de vida, y voy a por ella.

FacebookTwitterPinterestWhatsApp

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales