.
Stefan Zweig ha sido uno de los escritores más leídos y traducidos en la Europa entreguerras y nos ha dejado una producción literaria abundante y de alta calidad, cuya obra cumbre para muchos críticos literarios es precisamente la Novela de ajedrez.
El grupo de lectores que participó en este encuentro lo hizo de forma muy activa y enriquecedora aportando las impresiones que les había causado la novela. Una vez más constatamos que hay tantas “novelas” como lectores ésta tiene. Cada uno de los participantes ha descubierto una faceta, una interpretación o análisis del contenido y del mensaje que nos ha querido transmitir el autor, y sus conclusiones han funcionado como ventanas hacia distintos paisajes simbólicos o conceptuales más allá de la novela.Algunos lectores coincidían en que el planteamiento de la jugada de ajedrez, como elemento conductor de la trama, es una metáfora de la dualidad de la vida y de los mismos seres humanos, con su lado blanco y su lado negro.Otros lectores resaltaban la caracterización sicológica que Zweig hace de los personajes principales llevándolos hasta los límites de la cordura, de lo humanamente posible o imposible.En casi todas las aportaciones se han hecho referencias al totalitarismo nazi, a la Gestapo y a sus métodos de tortura más sutiles, como por ejemplo, el aislamiento total de una persona en el caso de esta obra, y a las evidentes implicancias que el contexto histórico ha tenido en este libro escrito en el año 1942, como así también a las propias circunstancias vitales del escritor.Sin duda ha sido una brillante inauguración para el nuevo ciclo de lecturas del Club del Libro Durmiente por la calidad y cantidad de intervenciones realizadas. ¡Enhorabuena a los participantes!