Los beneficios del teatro para la salud

1.- La risa sirve para reducir el dolor

 

.- La risa sirve para reducir el dolor
Cuando nos reímos utilizamos más de 400 músculos, incluyendo los abdominales. Varios estudios afirman que reírse durante 20 segundos tiene el mismo efecto sobre nuestra salud que realizar 3 minutos de ejercicio físico aeróbico (correr, nadar o montar en bicicleta).

¿Por qué se reduce el dolor? Porque cuando nos reímos nuestro cuerpo libera serotonina y endorfinas y éstas tienen poder analgésico sobre nuestro sistema nervioso central. Por lo tanto se reduce el dolor.

2.- El desahogo como forma de canalización

El desahogo de llorar vale más que la angustia que lo provoca. Es decir: llorar es una reacción necesaria y natural, que nos ayuda a expresar nuestras emociones y a crear cierta “alarma” en nuestro entorno para solicitar apoyo social. Además, necesitamos canalizar esa tristeza que se apodera de nuestro interior y que pide a gritos salir, cual pájaro atrapado en una jaula.

En el teatro nuestro personaje puede llorar, reír, enfadarse… Si nos toca un personaje y en una de las escenas hay que llorar, aprenderemos a hacerlo adecuadamente. Y, por si fuera poco, tal vez entendamos que ante ciertos eventos de la vida es normal que se nos caiga alguna lagrimilla, con lo cual comprenderemos mejor a aquellas personas que viven situaciones parecidas a la de nuestro personaje.

3.- Frena el enjevecimieno patológico

Como comenté en la anterior entrada, el teatro nos ayuda a trabajar muchas habilidades mentales (memoria, percepción, atención…). Además nos mantiene activos, como si se tratara de un deporte. Para las personas mayores viene muy bien trabajar todas estas habilidades, con el objetivo de evitar que se atrofien de no usarlas.

Cabe mencionar que existen dos tipos de envejecimiento: el patológico y el normal. Evidentemente, tenemos que hacernos mayores. Pero lo ideal es que dicho proceso sea lo más saludable posible y sólo encontremos algunas pequeñas complicaciones relacionadas con la edad. Dentro del envejecimiento patológico se encuentran enfermedades como las demencias, los problemas cardio-vasculares, problemas físicos, etc.

4.- Las actividades artísticas previenen los resfriados

Puede parecer un tanto surrealista, pero hay estudios que así lo afirman. En concreto, un estudio británico realizado en el año 2003 concluyó que participar en actividades artísticas (como espectador o como actor) mejoraba el estado de ánimo e influía de manera positiva en varios factores psicológicos.

Posteriormente, en un ensayo publicado en la revista Psychological Science, estudiaron la relación entre las emociones positivas y el tono vagal (índice que mide la actividad del nervio vago, relacionado con la frecuencia cardíaca y la energía que tenemos en cada momento). Según este estudio hay influencia mutua entre las emociones positivas y la salud puramente física, creando una espiral creciente de bienestar físico y optimismo.

5.- Ir al teatro en grupo alarga la vida

El teatro es una buena excusa para quedar con los amigos. O quedar con los amigos es una buena excusa para ir a ver una función teatral. Varias veces lo he dicho en este blog, pero seguiré insistiendo: el ser humano es un animal social por naturaleza. Necesitamos estar con gente, cuyos gustos e intereses sean similares a los nuestros. Y ello beneficia notablemente a nuestra autoestima porque sentimos que pertenecemos a un grupo social.

¿Por qué alarga la vida? Tradicionalmente sólo se tenía en cuenta la salud mental. Con el tiempo, los profesionales de la salud le están dando importancia a la salud mental. La soledad puede llegar a provocar la muerte, debido a que quien lo padece siente que no le importa a nadie y que su vida carece de sentido, pudiendo llegar a plantearse el suicidio como forma de escape.

6.- La cultura puede ser la clave para la felicidad

Varios psicólogos de la Norwegian University of Science and Technology (NTNU), demostraron en 2011 que asistir al teatro con cierta frecuencia o a espectáculos culturales (exposiciones de pintura, conciertos musicales, etc) hace que nos sintamos más felices y aumenta nuestra calidad de vida.

Esta relación parece ser directamente proporcional, ya que, según el estudio anteriormente expuesto, el 91 % de la muestra que había participado en cinco o más actividades culturales durante los seis meses que duró este estudio, afirmó sentirse muy contento con su vida. Mientras que en la muestra de sujetos que sólo había asistido a un acto cultural, este porcentaje bajaba a un 84 %.

Según la NTNU, el 91% de aquellos que habían participado en cinco o más actividades culturales a lo largo de los seis meses que duró su estudio, dijo sentirse muy satisfecho con su vida. Entre aquellos que habían asistido a tan solo una cita cultural, el porcentaje se reducía a un 84%.

Beneficios sobre personas que padecen trastornos mentales

1.- Trabajar habilidades sociales

En mis inicios como psicólogo tuve la oportunidad de trabajar con discapacitados. Me di cuenta de dos cosas: que el hecho de tener una discapacidad no implica que no puedan destacar en algún ámbito (VER artículo inteligencias múltiples) y que algunos de ellos tienen serios problemas a la hora de interactuar con el entorno, por lo que se vuelve imprescindible trabajar las habilidades sociales con ellos. No podemos darles una charla teórica y soltarles todo el rollo. ¡Tenemos que simplificar! ¿Cómo simplificamos y lo hacemos divertido? Mediante el teatro, por supuesto.

Ir a comprar el pan, esperar tu turno en el médico, conocer gente nueva, reclamar cuando algo que hemos comprado tiene algún desperfecto, etc, son ejemplos de situaciones donde se utilizan las habilidades sociales. Mediante el role playing podemos trabajarlas en este colectivo, de tal forma que conseguiremos prepararlos para que lleven una vida normal.

2.- Mejora estado anímico.

En trastornos como la depresión, es una buena forma de sacar a quien la padece de su casa. Es un motivo que lo mantiene activo y le hace relacionarse con la gente, a la vez que se sienta útil y, de esta forma, aumente su autoestima. Si a todo esto le añadimos los beneficios de la risa, que muchas veces aparece en las obras de teatro, estamos ante una muy buena forma de tratar estos trastornos.

3.- Conocimiento y manejo de las emociones.

En el teatro las podemos expresar. ¿Y qué mejor forma de conocer las emociones que poniéndolas en práctica? Lo abstracto cuesta mucho de entender, porque muchas personas necesitan palpar algo para saber qué es. Tenemos que darles la oportunidad de experimentar miedo, tristeza, alegría, sorpresa… De paso que lo experimentan, podemos darles pautas para un control emocional adecuado.

4.- Desarrollo y mantenimiento de habilidades mentales y físicas

Ya lo he dicho anteriormente. Si con nuestros alumnos podíamos trabajar ciertas habilidades mentales, con aquellos pacientes que padecen algún tipo de discapacidad o trastorno también lograremos este cometido. Es una forma amena y didáctica de hacerlo, que les beneficiará en groso modo porque en muchas enfermedades mentales están afectadas habilidades como la atención (trastorno bipolar), memoria (demencias) o la percepción (delirios).

Como veis el teatro es una herramienta que nos puede ayudar, cuyos beneficios son numerosos. Así que si te ha gustado este artículo y te ha parecido útil, compártelo. ¡Y no olvides suscribirte al blog para estar al día de todas las novedades!

Escuela de teatro en Madrid: www.aficionarts.com

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales