. Textos: Vanessa Montfort. Director: Miguel Ángel Lamata. Centro Dramático Nacional. Teatro Valle Inclán. Actores: Gerald B. Filmore, Cristina Gallego, Eduardo Noriega-Miguel Ángel Muñoz, Alfredo Noval y Jorge Usón. Documentalista: Carmela Nogales.
Del año de 2019 que ahora termina, merece destacarse la obra teatral Firmado Lejárraga, escrita por Vanesa Montfort y dirigida por Miguel Ángel Lamata. En ella se hace justo homenaje a María de la O Lejárraga (1874-1974), una escritora casi desconocida que, por vivir a la sombra de su marido, pasó por la vida sin apenas dejar rastro de sus obras, aunque estaba a la altura de los mejores literatos españoles del siglo XX. Vaya por delante nuestro agradecimiento al equipo de creadores que ahora nos ofrece la posibilidad de recuperar y conocer a esta maravillosa autora que fue María Lejárraga.
Detrás de esta obra se adivina un trabajo inmenso de documentación, rastreando opiniones de historiadores, críticos, familiares y gente allegada a María Lejárraga. Con una narración vibrante y una puesta en escena magistral, cálida y cercana, el espectador irá descubriendo a una autora que, pese a su centenar de obras fue injustamente olvidada. Los actores, que han de representar a varios personajes, están soberbios en cada papel. Y el espectador lo aprecia y aplaude con pasión.En Firmado Lejárraga, cuatro amigos escritores hablarán de ella, debatirán sobre sus ideas políticas feministas, indagarán en su vida, aportando pruebas documentales sobre su creación artística, a fin de demostrar la autoría de sus obras.Novelista, dramaturga, poeta, articulista, traductora, conferenciante y ensayista de la Edad de Plata de la literatura española, María Lejárraga vio como sus obras alcanzaban el éxito aunque se presentaban con la firma de su marido, Gregorio Martínez Sierra, quien ejercía de empresario teatral. Tal es el caso de la famosa Canción de Cuna. El machismo imperante a primeros del siglo XX, no veía con agrado que una mujer fuera la dramaturga de una veintena de obras que se representaban en ese momento. No obstante, ella fue la musa inspiradora o estaba detrás de las creaciones de otros importantes autores. Muchos poemas de Juan Ramón Jiménez o de F. García Lorca fueron bosquejados por ella, al igual que los libretos de varias obras de Marquina, los hermanos Quintero, Carlos Arniches, Manuel de Falla y Joaquín Turina, tales como El amor Brujo, El sombrero de tres picos, Margot o Las Golondrinas. Sin embargo, salvo en contadas ocasiones, no quedó constancia de sus colaboraciones. Tan sólo en la correspondencia personal con sus amigos o su marido, se aportan detalles sobre las obras surgidas de su imaginación.Incluso una de sus obras entregada a la compañía de Walt Disney, tras ser rechazada, años más tarde vio la luz con otro nombre: La Dama y el vagabundo.La relación con su marido terminará cuando éste se enamora de la actriz Cristina Bárcenas, en 1922, sin embargo, su colaboración teatral con él continuará hasta 1930. Años más tarde, en 1949, comenzará a firmar sus propias obras como María Martínez Sierra y después, como María Lejárraga.Como feminista convencida participará en política, llegando a ser diputada en tiempos de la segunda República, motivo por el que tuvo que exiliarse al acabar la Guerra Civil, primero en Niza y finalmente en Buenos Aires. Como educadora, representó a España en varias instituciones y foros internacionales, siempre promoviendo el desarrollo igualitario de la mujer y la mejora de condiciones para la clase obrera.Aunque Gregorio Martínez Sierra afirmará por escrito que ella había colaborado en sus obras, la dejará al margen de los derechos de autor, pasando María sus últimos años en Buenos Aires en la pobreza.En suma, Firmado Lejárraga es un obra teatral de excepción que no deja a nadie indiferente. Una obra que devuelve a María Lejárraga al lugar principal en que siempre debió estar. Una obra singular escrita por Vanessa Montfort con mimo y manifiesta admiración por la autora olvidada, dirigida por Miguel Ángel Lamata con un cuidado trabajo de la escena y la interpretación de los actores, dado que se suceden cambios cronológicos y de papeles que exigen de ellos dar la talla en diversos registros. Esperamos, por ello, la pronta reposición de esta magnífica obra, sensible y profunda, que recupera una parte significativa de nuestra memoria histórica.