Imaginemos
que es viernes a la noche y nos invitan a una fiesta que promete será
inolvidable. Habrá todo tipo de alcoholes, bebidas energizartes, mujeres, etc. y
además ¡gratis! Una vez allí, decidimos aprovechar nuestra suerte y arrasar con
todo lo consumible, en especial el alcohol. Podemos ahora distinguir varias
etapas de la futura borrachera que sentiremos:
Barra Libre: Recién llegados a las 11:00 pm
comenzamos tomándonos cuatro “Margaritas” con tequila seguidos, así el efecto
de esto será notable.
Boom: Inmediatamente comenzaremos a notar
los efectos del alcohol en el organismo, nos sentiremos extasiados, capaces de
cosas que nuestras inhibiciones en estado sobrio no permitirían.
Experimentaremos un Boom: actividades
que, en estado sobrio, difícilmente emprenderíamos, ahora parecen viables y realizables.
Bailamos de forma descontrolada y errática, chistes que sobrios no nos
causarían gracia alguna ahora bajo los efectos del alcohol parecen
sorprendentemente ingeniosos aunque no lo son en realidad, creemos hablar
correctamente pero realmente balbuceamos, esa chica que en estado de serenidad
no nos parecía “tan linda” ahora con el cerebro afectado por la bebida se ve
muy hermosa[1],
demostramos mucho más afecto u enojo del normal al encontrarnos con alguien
conocido o desconocido, etc. Estos “proyectos” (baile desenfrenado, malos
chistes que parecen buenos, creer hablar correctamente, la chica que ahora
parece linda, afecto exagerado, etc.) solo son posibles porque el cerebro
experimenta una alteración que da la impresión de que se pueden llevar a cabo,
pero esto no es sostenible en el tiempo.
Llegan las 2:00 am y los efectos del alcohol comienzan a desaparecer, para dar
lugar al proceso de curación del cuerpo. Ahora solo se puede dejar de consumir
bebida y dejar trabajar al cuerpo o seguir tomando para contrarrestar el
efecto. Supongamos que decidimos seguir con el Boom, es decir inyectar mas
alcohol al organismo. Volvemos a la Barra Libre, pero ahora ¿La misma cantidad
de alcohol será suficiente? No, deberemos tomar más de lo que tomamos
anteriormente. La misma cantidad de bebida no tendrá los mismos efectos, para
seguir con el periodo de “auge” debemos tomar más. Es cierto que podremos
volver a revivir el realce inicial, pero también es cierto que solo será
temporal nuevamente. Finalmente llegan las 4:00 am y nuevamente los efectos del
“Margarita” comienzan a esfumarse, una vez más se abre la posibilidad de dejar
de tomar o tratar de reavivar el Boom. Pero ¿Puede la borrachera durar para
siempre? Absolutamente no, necesariamente el alcohol terminará superando la
capacidad del hígado y envenenando nuestro cuerpo, con lo cual terminaremos en
un coma alcohólico o muertos. Por lo tanto, llegados a este punto, optaremos
por la segunda opción, el sano proceso de expulsión del alcohol fuera del
organismo.
Crisis: El fin del Boom alcohólico se
caracterizara por una Crisis: es el momento en que se pone de manifiesto que
toda la exuberancia era artificial, inducida por el estimulante. El cuerpo
comenzara el procedimiento de deshacerse del venenoso alcohol. Los síntomas son
conocidos: principalmente vómito y un sueño profundo, de esa forma el cuerpo se
asegura que no ingeriremos más veneno y podrá trabajar tranquilo (si estamos
dormidos o vomitando no podemos ingerir alcohol). Andaremos caminando sin
sentido, tambaleando, medio-dormidos y regurgitando, síntomas de una profunda
crisis, hasta caer dormidos.
Resaca: A la Crisis le seguirá la
detestada Resaca: el hígado procesa el alcohol ingerido, mientras se duerme y
al despertar. Los efectos indeseados siguen, ahora caracterizados por dolor de
cabeza, mucha sed, dolor muscular y debilidad, más vómito, mareos, etc. Es el precio a pagar por el Boom
(borrachera) anterior, el necesario proceso de ajuste del cuerpo para
deshacerse del veneno que provoco el comportamiento desenfrenado. La Resaca es
inevitable, se puede tratar de llevar lo más suave posible, pero necesariamente
habrá que pasar por ella.
El Ciclo económico:
El Boom y la Recesión.
Sorprendentemente
la anécdota anterior es un ciclo económico.
Lo único que se debe suponer es que el cuerpo de uno es un país entero. Los
ciclos económicos se caracterizan por una Expansión del Crédito (Barra Libre),
un Boom, una Crisis y luego una Depresión (Resaca). Veamos cómo se comparan los
casos:
La
Expansión Crediticia (Barra Libre): El Banco Central ordena expandir la
cantidad de crédito a disposición de los empresarios. Para ello los bancos
deben disminuir la tasa de interés y facilitar los requisitos de los créditos. Esto
equivale a la Barra Libre de la fiesta, de repente nos encontramos con una
cantidad enorme de alcohol (crédito) a nuestra disposición a un precio muy
conveniente. El alcohol que nos tomamos equivale al crédito inyectado en la
economía de un país.
Boom:
la tasa de interés es uno de los precios (junto con los salarios y el precio de
los bienes de capital como maquinas, edificios, etc.) que los empresario
siempre tienen en cuenta para ver si se meten o no en un proyecto de inversión.
Como ahora la tasa bajó, muchos proyectos
que antes (a la tasa de interés más alta) no parecían rentables de repente lo
son. Los empresarios se embarcan en esos proyectos, como son muchos los
proyectos nuevos, la economía entra en fase de Boom, la actividad aumenta
muchísimo. Muchas empresas nuevas surgen, produciendo bienes como casas, autos,
etc. Suben los salarios porque los empresarios tienen más crédito y dinero a su
disposición, con la cual pueden pagar más, y como la cantidad de trabajadores
no ha aumentado, muchos empresarios pujan por ellos. Como los trabajadores
tiene más dinero a sus disposición, lo gastaran y eso hará aumentar los precios
de los bienes y servicios. ¡Todos están contentos! Los empresarios
tienen más negocios, los trabajadores y sindicatos obtienen salarios más altos
sin mucho esfuerzo, los que venden bienes y servicios ven que suben sus precios
y ventas. De la misma manera que uno está contento durante la borrachera, pues
todo parece posible: bailar hábilmente, reírnos de chistes malos, parece que
hablamos razonablemente, todas las chicas se ven más bellas, etc. Sin embargo acá
tampoco “la alegría” puede durar para siempre. Los empresarios pronto se dan
cuenta que los costos han subido (los salarios y precios de los bienes de
capital son más altos), para poder sobrevivir y no entrar en pérdidas
necesitaran más crédito (alcohol). Pero ahora ¿La misma cantidad de crédito
(alcohol) anterior será suficiente? No, porque los precios y salarios han
aumentado, asique deberá obtener una dosis más grande que la anterior de
crédito. Si el Banco Central se los otorga, solo revivirá el Boom, con lo que
volverán a aumentar precios de bienes de capital y salarios, y luego los precios
de los bienes y servicios de consumo. Pero, como con la borrachera, este Boom
no puede durar para siempre. Seguir otorgando créditos (inyectando alcohol al
organismo) solo hará que suban más y más los salarios y los bienes de consumo,
llegara el momento que la gente se dará cuenta que los precios subirán para
siempre y comenzaran a comprar de manera desenfrenada. Lo que llevara
necesariamente a una hiperinflación, el equivalente a un coma alcohólico. Así
como la mayoría nos detenemos antes de que nos de un coma etílico, los Bancos
Centrales, en general, saben que deben detener su marcha en algún momento. Entonces
se detiene la inyección de crédito a las empresas, lo que equivale a dejar de
consumir los “margaritas”.
Crisis:
al cortar el crédito se pone de manifiesto que todas esas empresas nuevas que
surgieron, porque el interés estaba bajo y porque otorgaban todo el crédito que
se necesitara, no eran en realidad rentables, parecíanserlo solo
porque se inyectaba nuevo crédito, pero en realidad no lo eran. Ahora, como se cortó
la canilla libre de crédito los empresarios están en dificultades: sus costos
han aumentado (salarios y el precio de
los bienes de capital) pero no tienen más crédito necesario para seguir
adelante, con lo cual irán desesperados al banco a pedir más de él, ofreciendo
pagar, de ser necesario, una tasa de interés más alta aun, lo cual agravará el
problema. Con costos y tasa de interés subiendo, la rentabilidad desaparece y
comienza a haber pérdidas. Esta etapa revela cuales empresas deberán ser
reestructuradas.
Recesión
(Resaca): finalmente las pérdidas harán que muchas de las empresas “nuevas”
(que surgieron solo porque el crédito parecía más barato) tengan que cerrar. Comienza
la etapa de recesión: cierran empresas o disminuyen de tamaño las plantas, se
despiden trabajadores, los empresarios venden sus inventarios a precios cada
vez menores, los precios y ventas de los bienes y servicios bajan al no haber más
demanda, a los bancos no se les devuelven muchos de sus préstamos, algunos
quiebran y otros se vuelven muy renuentes a dar nuevos créditos por la mala
situación, lo cual agrava la recesión, etc.
Al igual que con el borracho y la resaca, la recesión es el sano proceso
que tiene el mercado de deshacerse de las empresas que no son necesarias desde
el punto de vista de los consumidores. Las empresas (que nunca fueron rentables y por lo tanto no debían ser emprendidas)
surgieron por culpa de una política del Banco Central, de engañar a los
empresarios haciéndoles creer que había más capital del que en realidad existía.
Al manipular un indicador clave (la tasa de interés) el Banco Central engaño de
manera masiva a los empresarios haciéndolos montar empresas que no
sobrevivirían a la cantidad real de capital que había. Hizo que los empresarios
inviertan mal (malinviertan) en empresas que no daban ganancia, solo parecía
que lo darían bajo los efectos alcoholizantes del crédito barato. Esas empresas
que no pueden seguir porque los recursos necesarios para que se mantengan no
existen (parecía que existían cuando
se aumentaba el crédito) deben ahora cerrar. Acá también la Recesión es el inevitable precio a pagar por el Boom
anterior. Es el sano proceso por el cual la economía (como el cuerpo) se
deshace de las empresas que no le sirven y le hacen daño (es decir usan
recursos para bienes que nadie quiere, usan mal los recursos). Al igual que la
resaca, la Recesión es inevitable y
también se puede llevar lo más suave posible (sin sindicatos que pidan salarios
más altos de lo que el mercado determina, sin subsidios a las empresas que
deben quebrar, sin precios mínimos, etc.), pero se deberá caer en ella.
Conclusión.
Esta
historia revela que el principal causante de los ciclos económicos es el Banco Central. Al engañar a los
empresarios haciéndoles creer que hay más recursos de los que en realidad
existen (al aumentar el crédito y reducir el interés), los hace crear empresas
que no deberían. Cuando les corta la manguera del crédito, se revela la
realidad y se cae en la recesión, con todo el sufrimiento humano que ella trae.
El
mercado es totalmente inocente de causar las actuales recesiones y ciclos.
Es el Estado, a través del Banco Central, el único culpable del sufrimiento de
millones de familias durante los años malos. Hay que recordar que el sistema de
dinero y crédito esta manipulado y regulado por el Banco Central, de hecho si se
ve un billete en la parte central y arriba, se verá quien es el encargado del
dinero que se usa a diario por todos.
[1] Sin intención
de ofender, hay que recordar que la belleza es completamente subjetiva.
Agustín García, Economía y Empresariales
Muy buena analogía entre una noche de desenfreno entre mujeres y alcohol y un estado de desenfreno monetario y dinero "fácil". Las dos cosas a la larga te llevan a la ruina. El verdadero crédito(creo que ya lo he dicho antes)nace cuando una parte está dispuesta a colocar sus ahorros en el sistema financiero y cuando hay otra parte dispuesta a tomarlo para financiar algún proyecto productivo. La base de crecimiento son el ahorro, la inversión y la acumulación de capital, ya que todo ello conlleva la creación de puestos de trabajo y un incremento en lo producido, teniendo como contrapartida sueldos para los trabajadores y rentabilidad para los empresarios. Una economía consumista sin cultura del ahorro, está condenada al fracaso. Creo que se pueden nombrar algunos ejemplos...