Quiero empezar
felicitando a todos los Psicólogos, este es un día conmemorativo a esta profesión y aunque no
todos estemos interesados, estudiando o trabajando en el mismo campo, enfoque o
rama de la psicología, sé que muchos de ustedes lo hacen con la mayor
responsabilidad, empeño y ética profesional, aplicando rigurosamente lo
aprendido desde conceptos científicos, y a los que todavía no sienten la
psicología por las “venas” cordialmente los invito a cambiar las malas praxis y
a contribuir al cambio de concepción de particulares que aún tienen un
estigma a nuestra labor. Reafirmemos que la psicología es una ciencia, que,
como tal, los psicólogos han desarrollado una epistemología y metodología con
base en un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia,
investiga e interpreta los procesos mentales, y el comportamiento del ser
humano, entre otras cosas todo lo relativo a la experiencia humana, utilizando
estudios científicos como los exploratorios, descriptivos y explicativos.
Dicho lo anterior, lo que hace que la ciencia sea ciencia es
que sus investigadores utilizan el método científico y eso es lo que hacen los
psicólogos, adicionalmente, las posiciones epistemológicas que las sustentan,
la psicología ha logrado un cuerpo teórico basado en paradigmas compartidos por
la comunidad científica, y una ciencia se basa en la fortaleza de sus
paradigmas. Y es que la Psicología a lo largo de su historia perdió primero la
razón, conceptos fundamentales de Sócrates, Platón y Aristóteles, después el
alma cuyo proponente era el sistema religioso y finalmente la mente, donde el
filósofo Rene Descartes creo el dualismo cartesiano, dio la proposición de que
algo intangible tenía asiento en un cuerpo físico, de manera que, lo que nos heredó
descartes fue la creencia de dos entidades: el cuerpo y la mente.
Desde los mismos
comienzos de la psicología como disciplina experimental situación que se dio
hacia el año de 1874 con el montaje del primer laboratorio de Psicología por Wundt en Leipzig Alemania,
se empezaron a estudiar la interacción entre lo físico y lo mental que subyacía
a los fenómenos de percepción. En el siglo XX los trabajos de Iván Pavlov sobre
los reflejos condicionados, empezaron a reemplazar el panorama de lo mental por
la conducta, donde se crea la corriente del conductismo o “análisis experimental
de la conducta” impulsado por Watson y Skinner, sin embargo, los
psicólogos Piaget, Vygotsky y Bruner en su perspectiva
evolutiva y su carácter constructivista fueron estableciendo el cimiento de la
Psicología cognitiva donde la mente posee una génesis y se transforma a lo
largo del desarrollo.
Por otro lado, la subjetividad en la psicología y sus
conceptos siempre estarán latente, esto está muy ligado a las diferencias
individuales del ser humano y sus particularidades, es aquí donde debemos
buscar métodos de verificación de resultados que sean válidos y confiables, y
dejar de lado tanta especulación, porque en la ciencia no se discute si un
fenómeno es verdadero o no, lo que se discute es si el fenómeno es válido y
confiable, entonces, nuestro compromiso como psicólogos es verificar, sustentar
con evidencia a partir de la medición, de lo cuantificable del conocimiento, de
lo verificable y de lo refutable.
Por último, me queda por decirles queridos colegas, que ese
diploma que obtuvieron en la universidad, no es más que un
documento que acredita un grado académico, pero lo que te hace profesional es
el conjunto de conocimientos que en su práctica está regido por códigos de
conductas, rigurosa ética profesional y responsabilidad social, y debido a que
la psicología es una ciencia, debemos recordar que la validez es temporal y
contextual, por lo tanto, la recomendación es estar actualizados y aprendiendo
constantemente desde nuestras bases epistemológicas, independientemente en la
rama o enfoque que nos encontremos, ahora, te invito a que reflexiones a la
siguiente pregunta ¿qué clase de profesional eres? Feliz día Psicólogos, esto más que
una profesión es un estilo de vida.