.000 euros (137.600 dólares).
En esta edición, el jurado ha estado presidido por Ida Vitale y ha estado formado por el escritor galardonado en la edición de 2017, Sergio Ramírez; a propuesta de la Real Academia Española, Paz Battaner; por la Presidencia de la Academia Argentina de Letras, Pablo de Santis; a propuesta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), María Luisa Sotelo; por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), Bernal Herrera; a propuesta del Instituto Cervantes, Raquel Caleya; por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, Eduardo Lago; por la Presidencia de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Arsenio Escolar; por la Presidencia de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Leticia Amato; y a propuesta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Susan Byrne.
Con sus ya 81 años, más de ocho décadas que lo convierten en uno de los más veteranos en la lista de ganadores del Cervantes, su poesía se podría resumir en tres palabras —a riesgo de quedarse corto—: belleza, verdad y cultura.Joan Margarit nació 11 de mayo de 1938 en Sanaüja, en la comarca de la Segarra, durante la guerra civil española cuando el frente de Aragón ya estaba cerca de aquellas tierras, hijo de Joan Margarit i Serradell, arquitecto, de Barcelona y de Trinitat Consarnau i Sabaté, maestra de La Ametlla de Mar.Sus padres se casaron en julio de 1936 en Barcelona pero la guerra civil española les obligó a retirarse a Sanaüja, a casa de la abuela paterna, donde nació el poeta. Cuando tenía cinco años, en 1943, fue golpeado por un señor uniformado por "no hablar en cristiano".Acabada la guerra y hasta 1948, la familia cambió varias veces de domicilio: Rubí, Figueras y Gerona. De vuelta a Barcelona, la familia vivió delante del Turó Park y Joan Margarit estudió bachillerato en el Instituto Ausiàs March, que entonces se encontraba en la calle de Muntaner. Por entonces empieza a escribir.Margarit se dio a conocer en España en 1963 con el libro Crónica y a lo largo de su carrera ha compaginado su labor de poeta con la de catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña.Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Poesía en 2008 y el Premio Rosalía de Castro, así como el Jaume Fuster en 2016. En Chile obtuvo también el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2017, y en México, el Víctor Sandoval de Poetas del Mundo Latino en 2013, entre otros.Se define como poeta bilingüe en castellano y catalán. Por otro lado, desdeña las corrientes poéticas y considera que, fuera de la poesía, el hombre se encuentra a la intemperie, valorando al poeta como "el ser más realista, el más pragmático, porque bebe de la realidad. Lo que no es pragmático es la economía".Un biligüismo que lo ha convertido en el poeta vivo más leído, y uno también de los más premiados porque también este año, siete meses antes de ser galardonado con el Cervantes, también se hizo con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el más importante galardón de poesía en español y portugués.El poeta catalán Joan Margarit es autor de una importante obra, que incluye títulos como Estación de Francia (1999), Joana (2002), Misteriosamente feliz (2008), o Para tener casa hay que ganar la guerra (2018).En paralelo ejerció durante décadas la arquitectura, en un estudio barcelonés que entre otros participó en el diseño, cálculo y dirección de obra del templo de la Sagrada Familia.El premio Cervantes lo recibirá de manos de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, en una ceremonia solemne prevista para 23 de abril de 2020 en Alcalá de Henares, ciudad natal del autor de Don Quijote de la Mancha.