Noticias Destacadas el escritor Bernardo Atxaga

 

.org/bernardo-atxaga-premio-nacional-de-las-letras-espanolas-2019/">https://ellibrodurmiente.org/bernardo-atxaga-premio-nacional-de-las-letras-espanolas-2019/
“Noticias Destacadas” por Mariángeles Salas.

El escritor vasco Bernardo Atxaga ha sido galardonado este lunes con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2019, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte.  El jurado ha elegido al autor "por su contribución fundamental a la modernización y a la proyección internacional de las lenguas vasca y castellana, a través de una narrativa impregnada de poesía en la que ha combinado de una manera brillante realidad y ficción".

El premio, dotado con 40.000 euros, distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. En la última edición, el galardón recayó en la poeta Francisca Aguirre.

El jurado ha estado presidido por Carlos Alberdi Alonso, director del Gabinete del ministro de Cultura y Deporte, y como vicepresidenta ha actuado Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Real Academia Gallega/Real Academia Galega.

Irazu Garmendia (Asteasu, Gipuzkoa, 1951), conocido con el seudónimo literario de Bernardo Atxaga, hijo de un padre carpintero y una madre maestra, marchó a Bilbao para cursar sus estudios universitarios, logrando la licenciatura en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao en 1973. Poco antes, en 1972, había escrito su primer texto en euskera: Borobila eta puntua, breve composición teatral integrada en la antología Euskal literatura. Sus textos llegaron al escritor bilbaíno Gabriel Aresti, quien jugaría un papel importante en el joven Atxaga, animándole a escribir, augurándole un gran futuro y aconsejándole asimismo la lectura de algunos clásicos de la literatura en euskera.

Tras realizar el servicio militar obligatorio, trabajó en un banco de San Sebastián, publicando en 1975 sus primeros textos en la revista literaria Panpina Ustela [Muñeca podrida], que publicó durante algún tiempo junto con Koldo Izagirre. A finales de los setenta regresó a Bilbao, trabajando en numerosos oficios —instructor de euskera, guionista para programas de radio, vendedor de libros, economista, etc. — pero sin abandonar la escritura.

La mayor parte de la obra de Atxaga, siempre escrita y publicada en euskera en primer lugar, puede leerse en 32 lenguas. Se trata de un autor “que cultiva todos los géneros: novela, poesía, teatro, ensayo, o literatura infantil”. Además, Atxaga ha escrito letras para canciones de artistas de pop, folk y rock. Considerado como uno de los mejores escritores en lengua vasca de los últimos 50 años en todos los géneros literarios, ha publicado más de 25 libros de literatura infantil y juvenil y ha escrito diversas novelas radiofónicas y obras de teatro.

Su cuento Camilo Lizardi erretore jaunaren etxean aurkitutako gutunaren azalpena (Exposición de la carta del canónigo Lizardi) es Premio Ciudad de San Sebastián y presenta por primera vez el territorio legendario de Obaba.

Allí se sitúan algunas de sus narraciones más conocidas, como Sugeak txoriari begiratzen dionean (Cuando la serpiente mira al pájaro) (1984), Bi letter (Dos letter) (1984), la novela Bi anai (Dos hermanos) (1985, Premio de la Crítica) y, sobre todo Obabakoak (1988), la obra que más fama y reconocimiento le ha aportado. Traducida a 26 idiomas, fue galardonada con el Premio de la Crítica, el Premio Euskadi, el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Millepages de París, y quedó finalista en el European Literary Award.

Tras Obabakoak, en 1993 Atxaga dejó de lado la literatura basada en la fantasía para abrir un ciclo realista, sobre todo mediante las novelas Gizona bere bakardadean [El hombre en su soledad] (1993), finalista en el Premio Nacional de Narrativa y Zeru horiek [Esos cielos] (1995). En 1996 apareció una nueva antología de textos y poemas bajo el título Nueva Etiopía, en la que, además, se incluye un CD en el que diversos cantantes y grupos vascos ponen música a poemas de Atxaga. Dos años más tarde apareció el ensayo Groenlandiako lezioa [La lección de Groenlandia] (1998).

En 2003 publicó en la editorial Pamiela Soinujolearen semea [El hijo del acordeonista], una novela que trata sobre la desaparición del mundo de Obaba, «un mundo que ha dejado de existir», según el propio autor.

Finalizado el ciclo Obaba, publicó las obras Lekuak [Lugares] (2005) y Markak. Gernika 1937 [Marcas. Gernika 1937] (2007), en el que recoge reflexiones acerca del bombardeo nazi sobre la villa foral.

En 2009 sale a la luz la novela Zazpi etxe Frantzian [Siete casas en Francia], publicando al mismo tiempo las versiones en euskera, castellano, catalán y gallego, siendo de las primeras veces que se publica un libro en todas las lenguas oficiales de España. La historia se sitúa en el Congo de principios del siglo xx, en un campamento de legionarios belgas. En 2019 es galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas de 2019, por el Ministerio de Cultura y Deporte.

A lo largo del tiempo, ha ido sumando numerosos premios como el Donostiako Hiria (1979, 1983), el Premio Nacional de Narrativa (1989), El Premio Euskadi de Literatura (1989, 1991, 1996, 1997), El Premio de la Crítica (1979, 1985, 1988, 1993), Premio de las Tres Coronas del Pirineo Atlántico (1995), Premió SM de Literatura infantil y juvenil (1995), Premio honorífico de la euskal etxea de Barcelona (1996), Premio de la Asociación de Libreros de París "Mille Pages" (1991), Premio de la Sociedad de Bibliotecas europea IMPAC (1997), además de haber sido finalista del Premio Europa (1990) y dos veces finalista, además de la ganada, del Premio Nacional de Narrativa (1993, 2003).Premio de la Crítica por Bi anai ("Dos hermanos") (1985).Premio Euskadi por Obabakoak. Premio Nacional de Narrativa (España) por Obabakoak (1989).Premio de la Crítica por Obabakoak (1989).Prix Millepages por Obabakoak. Premio Eusko Ikaskuntza-Caja Laboral de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales (2002).

Es miembro de la Academia de la Lengua Vasca y director de la Revista Erlea.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales