Reseña "Mujeres excelentes" de Barbara Pym

Barbara Mary Crampton Pym (1913-1980) fue una novelista inglesa en la que refleja en muchas de sus novelas la influencia de su madre que estuvo muy implicada en el mundo comunitario anglicano. Hasta 1950 no lograría publicar nada y hasta tres años antes de su muerte no consiguió que su obra se tuviera en cuenta, pero fue su hermana Hilary la que a su muerte se encargó de que su obra se difundiera y así poder mantener su memoria creando en 1993 la “Barbara Pym Society”.

 

. Hasta 1950 no lograría publicar nada y hasta tres años antes de su muerte no consiguió que su obra se tuviera en cuenta, pero fue su hermana Hilary la que a su muerte se encargó de que su obra se difundiera y así poder mantener su memoria creando en 1993 la “Barbara Pym Society”.
Nada había leído de esta autora y no sé si habré elegido el mejor libro para conocerla.

Mujeres Excelentes lo considero (consideraba) un libro atemporal, pero por la sencilla razón de que no lo sitúa en un espacio de tiempo determinado, aunque una vez informada de quién fue esta autora y leído algo de su vida, está claro que lo ambienta en los coletazos de la Segunda Guerra Mundial, y sobre todo por algunas de sus frases: las esposas tendrían que estar esperando a que maridos regresaran de las guerras.

La narradora y protagonista es Mildred Lathbury que se ampara en conversaciones simples, pero cargadas de una profunda ironía con una descripción explícita de sus personajes que hasta puedes verlos y pueden pasar por nuestra imaginación como una película en blanco y negro.

El título no alcanzaba a asimilarlo hasta entender que la propia protagonista es una mujer excelente en sus métodos, sus costumbres y hasta en su trato con las demás personas.

Barbara Pym con una trama muy sencilla me induce a catalogarla con una novela costumbrista y coral donde todos los personajes tienen su importancia y cada detalle lo describe con una minuciosidad total, a cada uno le concede su importancia y convierte su historia en el centro de la narración. Como he referido anteriormente, la influencia de su madre queda reflejada en cada pasaje.

A través de la lectura iremos descubriendo tradiciones y costumbres inglesas que nos transportan a una sociedad que se mueve entorno a la religiosidad de comunidades no muy extensas en las que se ayudan unos a otros sin esperar nada a cambio, como si fuera un ejército de salvación.

Mildred, nuestra protagonista es una mujer de una madurez incipiente, soltera y sin nadie que la rodee. Por algunas de sus frases podría encasillarla como una trabajadora social vocacional: Tendría que hacer una lista de mujeres en apuros y procurar visitarlas. Además de que ya se pasa la vida ayudando a amigos en todo momento y sobre todo esas  horas del té tan inglesas que le sirven para replantearse su vida después de que ellos le hacen partícipe de sus vidas y de sus inquietudes más diversas. En cada amiga ve una posibilidad de amistad duradera para paliar su soledad y en cada amigo un posible marido que ponga fin a su soltería, ella dice: En cuanto se adquiere el hábito de enamorarse, uno descubre que ocurre con frecuencia aunque cada vez signifique menos…

He descubierto un libro sensible y agradable de leer.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales