Entrevista a la escritora María Frisa

María Frisa reside en Zaragoza y es licenciada en Psicología Clínica y Social.

 

.
Comienza a publicar a partir de 2000 una amplia obra –que ha cosechado un gran número de premios– donde destaca su exitosa serie juvenil “75 consejos para sobrevivir...”, con diferentes apellidos “...en el colegio”, “...en el campamento”, “...a las extraescolares”, entre otros.

Los relatos también se suman a su obra así como la novela. La última publicada ha sido “Cuídate de mí”.

Entrevista realizada por Begoña Curiel para ELD.

–Mi estreno con María Frisa ha sido estupendo gracias a “Cuídate de mí”. Llevaba tiempo descansando de tramas policiacas y de suspense. En la reseña que realizamos en El libro durmiente destacaba su final espectacular. ¿Estaba previsto y pensado desde el principio?

Por supuesto. Yo entiendo la novela negra como un pacto entre el lector y el escritor. Uno va a tratar de reunir las pistas y resolver el misterio antes de leerlo y el otro va a tratar de impedirlo.

Deseaba un final coherente que no solo sorprendiese, sino que obligase al lector a replantearse todo lo leído y a ser consciente de sus propios prejuicios.

–Reconozco que el comentario de Fernando Aramburu sobre su novela fue el motivo de la compra de esta novela. ¿Qué le pasa por el cuerpo con el halago de un escritor de esta categoría?

Aramburu siempre es muy generoso conmigo. Evidentemente supone una gran satisfacción que le guste mi trabajo.

–Ha trabajado años en ella y en paralelo desarrollaba otros muchos proyectos. “Cuídate de mí” tiene un registro distinto al resto de sus publicaciones. ¿Tenía ganas de probar este género? Dada la buena acogida respuesta que ha tenido, ¿repetirá?

Yo soy lectora de novela negra y, como tal, tenía muchas ganas de escribir una. Y repetiré, pero no con una continuación, aunque en mi próxima novela sí que aparece una de las dos protagonistas de Cuídate de mí.

–Sus publicaciones sobre “Consejos para sobrevivir a...” ofrecen una visión desenfadada de distintas materias, con el humor como escenario de fondo. Y ha probado varias veces con esta fórmula. ¿Alguna razón?

Creo que el humor es lo que da sentido a la vida. Sería incapaz de escribir sin utilizarlo.

–Relato, novela juvenil, para adultos. ¿Con qué disfruta más? ¿Cambia mucho su fórmula de trabajo según el público al que va dirigido el libro?

Cuando elijo un género no es pensando en dirigirme a un público en concreto, más bien escribo lo que me apetece en ese momento. Depende mucho de la idea inicial.

–Es diplomada en Trabajo Social y licenciada en Psicología Clínica. ¿Influye, contribuye, su formación en la escritura y elección de temáticas?

No creo que influya en las temáticas, pero si en la composición de los personajes, en sus motivaciones, en que no sean meros arquetipos…

–¿La realidad da para mucha ficción o simplemente la supera?

La realidad casi siempre supera a la ficción.

–¿Busca los personajes o vienen a usted con tanta realidad donde mirar? Aunque dependerá del libro en cuestión...

Las ideas, las historias, surgen en cualquier momento, sin pretenderlo.

–¿Cómo va separando mentalmente el desarrollo en paralelo de obras? Porque muchos autores se centran en una y hasta que no está finalizada no pueden ponerse manos a la obra con otra.

Cuando estoy inmersa en una obra me centro en ella hasta que termino el primer borrador. Me absorbe completamente. Después, mientras pasan las semanas necesarias para tomar distancia, sí que empezar a plantearme retomar otras ideas.

–¿Cuáles son los hábitos de María Frisa? ¿Tramos horarios para la escritura? ¿Alguna manía y/o ritual? ¿Algo que no soporte o le ayude a la hora de ponerse a trabajar?

Suelo ser muy madrugadora y empiezo a escribir en cuanto me levanto. La única manía es hacerlo con una infusión.

–Comenzó a publicar en el año 2000. ¿Pero escribía antes? ¿Cómo empieza su etapa como escritora? ¿Ha supuesto un cambio radical en su vida?

Fue una escritora de vocación tardía y no escribía antes de esa primera publicación. Y sí, sí que ha supuesto un cambio radial en mi vida, por ejemplo, en los últimos años es la actividad a la que más horas dedico al día.

–Hasta la fecha, ¿cómo ha ido su relación con las editoriales?

Ha sido muy afortunada con mis editores, siempre me he sentido muy apoyada por ellos.

–En general, ¿qué carencias, fallos o virtudes observa en el mundo editorial actual?

La nueva tendencia que se ha establecido, tanto en el mundo adulto como en el infantil y juvenil, de publicar a famosos, youtubers o influencers solo por el mero hecho de serlo.

–¿Qué lee habitualmente María Frisa? ¿Y en este momento?

En este momento me interesa mucho la biología y la genética. Estoy leyendo ensayos sobre estos temas.

–¿Algún autor que nunca le haya decepcionado?

Muchos, por ejemplo, Marta Sanz.

–Su éxito en el mercado literario es un hecho. ¿Qué lector y sobre qué obra ha recibido el mejor o (mejores) comentario/crítica, o el que le haya hecho sentir más feliz?

Los comentarios que más feliz me han hecho han sido sobre la serie de 75 consejos para sobrevivir… durante los encuentros con los niños en los colegios e institutos. Su sinceridad y entusiasmo son maravillosos.

–No para. ¿Ahora en qué está trabajando? ¿Y a medio o largo plazo algún proyecto que le esté rondando?

Estoy inmersa en una novela para niños de entre 9 y 12 años. Supone un reto para mí porque mezcla ciencia ficción, humor y aventuras. Estoy disfrutando mucho escribiéndola.

–Hay muchísimos blogs de gente enamorada de la lectura. Cuando entras en internet da la sensación (puede que sea más un deseo) de que lee más gente de lo que confirman las dramáticas cifras en nuestro país. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Mi experiencia con los blogueros siempre ha sido muy buena.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales