"Literatura escrita por mujeres" la escritora Herta Müller

Un día nuestra vaca me cargó en sus cuernos y saltó conmigo la acequia. Allí me dejó caer sobre una huella de coche muy profunda y pasó por encima de mí. Su ubre salpicada de estiércol parecía a punto de romperse. [...] La carne me ardió en los puntos escoriados de mis rodillas; tuve miedo de que tanto dolor me impidiera seguir viviendo, y al mismo tiempo sabía que estaba viva porque me dolía. Temí que la muerte pudiera entrar en mí por esas rodillas abiertas, y al punto puse las palmas de mis manos sobre las heridas.

 

. Allí me dejó caer sobre una huella de coche muy profunda y pasó por encima de mí. Su ubre salpicada de estiércol parecía a punto de romperse. [...] La carne me ardió en los puntos escoriados de mis rodillas; tuve miedo de que tanto dolor me impidiera seguir viviendo, y al mismo tiempo sabía que estaba viva porque me dolía. Temí que la muerte pudiera entrar en mí por esas rodillas abiertas, y al punto puse las palmas de mis manos sobre las heridas.
(En tierras bajas).

“Literatura escrita por mujeres” por Mariángeles Salas.

Herta Müller (Nitzkydorf, 1953), descendiente de suabos emigrados a Rumanía, es uno de los valores más sólidos de la literatura rumana en lengua alemana.

Su madre ni siquiera se defendía con el rumano para entenderse con la administración. Diez años antes, su padre había ido a luchar por el Reich con entusiasmo, cantando melodías bellísimas y con las dos runas de la SS en la solapa de la chaqueta. Su tío, aún más fanático, había muerto en la guerra pocos días después de casarse. Su abuelo estaba postrado en la cama, y su comunidad vivía en el oprobio. Miles de rumanos de lengua alemana (también la madre de Müller) habían sido enviados a campos de trabajo de la Unión Soviética donde habrían de expiar la culpa colectiva de haber apoyado al Reich. La tierra que les daba de comer era pobre y la naturaleza que los rodeaba, violenta y tenebrosa.

El padre de Herta, Josef Müller, antiguo tanquista en la Panzer Division Frundsberg, fue un hombre cariñoso y protector con su única hija, hasta que se volvió un alcohólico lleno de culpa y tristeza. El amor de Herta se convirtió en odio, pero aún en el odio, la hija anhelaba volver a querer a su padre.

Estudió en la ciudad de Timișoara, fue difícil al principio porque ella no hablaba rumano. Con todas las dificultades logró culminar su etapa escolar y comenzó a estudiar filología germánica y rumana en la Universidad del Oeste de Timișoara. Mientras tanto, formó parte de una tertulia de escritores idealistas rumano-alemanes, entre los que se encontraba Richard Wagner, su futuro marido, el grupo se llamaba Grupo de Acción del Banato. El grupo fue disuelto en 1976 por la Securitate, la policía secreta del régimen comunista rumano. Pero los integrantes hicieron lo posibles para reunirse en el círculo literario Adam Müller-Guttembrunn de Timișoara; Herta Müller era la única mujer.

Müller trabajó como traductora en una fábrica. Volcaba al rumano las instrucciones de las turbinas importadas desde Alemania con una entrega conmovedora. Sin embargo, el Estado acechaba. Sus jefes le pidieron que informara de sus colegas de trabajo; la Securitate quiso que vigilara a sus antiguos amigos de la universidad. Ella se negó y la respuesta del poder fue cruel. Los agentes de Ceausescu la amenzaron de muerte, y en la fábrica hicieron correr el rumor de que Müller era un topo. Después, la expulsan de su mesa. Y aunque Müller intentó seguir traduciendo manuales; cuando se le acabaron los encargos, empezó a escribir recuerdos porque algo habría que hacer.

En los años posteriores a su llegada a Alemania, Herta Müller realizó lectorados en diferentes universidades alemanas y de otros países (universidades de Paderborn, Warwick, Hamburgo, Bochum, Carlisle (Pensilvania), Swansea, Gainsville (Florida), Kassel, Tubinga, Zúrich, Leipzig y Universidad Libre de Berlín).

En 1997 abandonó el PEN Club como forma de protesta por la decisión de reunir las asociaciones de Alemania del Este y del Oeste tras la caída del muro de Berlín. Durante todos estos años siguió denunciando las acciones del servicio secreto rumano en varios artículos y conferencias. En julio de 2008 criticó en una carta abierta al presidente del Instituto Cultural Rumano de Berlín por invitar a dos ex-informadores de la Securitate a un evento cultural. El 8 de octubre de 2009, se anunció que había ganado el Premio Nobel de Literatura, que reconocía su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».

Su primer libro, En tierras bajas, es una colección de cuentos que describe la vida de un pueblo del Banato rumano durante la dictadura de Ceaușescu desde la mirada de una niña. Fue publicado en 1982 en Bucarest pero con varias censuras y en 1984 en Berlín oeste, en versión completa. En ese mismo año aparecía también en Rumanía Tango opresivo, un libro que critica la corrupción, la intolerancia y la opresión del régimen comunista. Después de esta publicación fue castigada con la prohibición de la circulación de sus libros. Aunque esto no sucedió en Alemania y Austria donde fueron premiados. En 1986 se publicó El hombre es un gran faisán en el mundo, donde aborda el destino de una familia que espera con ansias la autorización para abandonar Rumanía mientras hacen favores a las autoridades para agilizar el trámite. Esta novela, junto con Barfüβiger Februar (1987), documenta la situación de tensión que experimentaron muchos rumanos que intentaban huir de la dictadura.

Hay una novela muy popular que ha sido vista como una autobiografía: Reisende auf einem Bein (1989). En ella cuenta cómo fue su éxodo a Alemania Occidental. En La piel del zorro, narra otro episodio de su vida, muy traumático, una maestra vigilada por la Securitate vive una situación de angustia al descubrir que el servicio secreto la está interceptando. Otras de sus obras son: La bestia del corazón (1994), Todo lo que tengo lo llevo conmigo (2009), Transilvania (inspirado en la vida del poeta transilvano Oskar Pastior). En cuanto a su producción ensayística podemos mencionar: El rey se inclina y mata.

Sus obras se encuentran disponibles casi en 50 idiomas. Además de obras literarias, Herta Müller también ha publicado ensayos, discursos y conferencias, audio-libros y poemas-collage.

Es miembro de la Academia Alemana de Oratoria y Literatura de Darmstadt (Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung) desde 1995.

Ha sido galardonada con los premios Adam-Müller-Guttenbrunn (1981); Aspekte-Literaturpreis, (1984); Ricarda Huch (1987); Marieluise-Fleißer-Preis (1989); Roswitha von Gandersheim (1990); Kranichsteiner (1991); Kleist (1994); Aristeion (1995); Ida-Dehmel (1998); IMPAC Dublin (1999); Franz Kafka (1999); CICERO (2001); Joseph-Breitbach (2003); Fundación Konrad Adenauer (2004); Würth (2006) y Walter Hasenclever (2006) entre otros.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales