Título: «Mujeres de ojos grandes»
Título: «Mujeres de ojos grandes»
.
Editorial: Seix BarralEdición: 1ªISBN: 978-84-322-2274-0Reseña realizada por Mª Ángeles Álvarez.Los lectores y, especialmente, los lectores más ávidos, entre los que me incluyo, solemos llevar con nosotros algún libro allá donde vayamos. Hoy en día la técnica nos los ha puesto fácil con el formato digital, que nos permite viajar con una decena de ejemplares en el espacio que ocuparía uno solo.Sin embargo, como me niego a deshacerme del todo de los libros en papel, procuro encontrar alguno que me permita eso mismo, viajar con poco peso y buena literatura.«Mujeres de ojos grandes» es un buen ejemplo de ello. En sus poco más de ciento ochenta páginas, su autora, la mexicana Ángeles Mastretta, nos relata las aventuras y desventuras de treinta y nueve mujeres, protagonistas de treinta y siete relatos cortos que nos muestran la personalidad y la fuerza de unos seres extraordinarios que decidieron vivir la vida a su manera.A ellas se refiere Mastretta como «la tía» tal o «la tía» cual, lo que las convierte en personajes cercanos y familiares que, a la vez, se alejan de estereotipos y convencionalismos. Son mujeres que, pese al mundo, a la sociedad en la que les ha tocado vivir y a los que tienen alrededor, pese a todo y a todos son libres de un modo u otro.Porque la «tía Magdalena», la «tía Leonor» o la «tía Inés Aguirre» no son mujeres al uso, sino todo lo contrario. Son mujeres con personalidades únicas y diversas. Ninguna de ellas se parece a las demás y todas constituyen ejemplos claros de fuerza y valentía frente a una vida que, con todas sus dificultades, ellas consiguen transformar para convertirse en dueñas de su propio destino.La libertad es su más preciado tesoro, lo único a lo que no pueden renunciar por nada ni por nadie; ni siquiera por esos hombres que las trastornan y las hacen vibrar, pues ellas saben que las únicas personas de las que no pueden prescindir, a las que deben cuidar, son ellas mismas. Si ellas no lo hacen, puede que nadie lo haga.Ángeles Mastretta dibuja con maestría un retrato de cada una de estas protagonistas de su compendio de cuentos cortos, unas mujeres a las que la vida reservaba tan solo el papel de madres, esposas, cocineras y cuidadoras en general, pero que ellas han sabido utilizar para mostrar que, bajo esas ropas de cuidadoras, residen unos corazones apasionados, unas almas inteligentes y libres; pícaras y elegantes; exentas de artificios; cercanas y también misteriosas. Son un todo, son el todo, la fuerza, el amor y el alma de un pueblo.El lenguaje sencillo y al mismo tiempo cuidado que utiliza la autora, plagado de expresiones propias del español de México, nos acerca a una sociedad, la mexicana, de gentes humildes y trabajadoras. Y, especialmente, a sus mujeres, que no tienen miedo a la vida, que la enfrentan como mejor saben, que aman como nadie y se dejan querer.Un libro pequeño en tamaño pero grande en contenidos, que apenas ocupa espacio, pero que deja su huella como si de un gigante se tratara. Es fácil ver algo nuestro en cada una de estas protagonistas tan especiales; también es fácil sorprenderse con sus historias, a veces incluso rocambolescas. Sin duda, una lectura que nos puede acompañar allá a donde vayamos.Ángeles Mastretta, a la que he descubierto a través de estas páginas, es una escritora y periodista nacida en Puebla (México) en 1949. Poetisa en sus comienzos, todo cambió al escribir su novela Arráncame la vida, que obtuvo un éxito inmediato tras su publicación en 1985 y el premio «Mazatlán» de literatura al año siguiente. A partir de ahí, Mastretta ha obtenido otros galardones con sus novelas y libros de relatos.Y, como «la tía Eloísa», que desde joven tuvo a bien declararse atea, aunque eso le dificultara la tarea de encontrar un marido que estuviera de acuerdo con ella, todos nosotros deberíamos ser lo que realmente nos haga felices, sin conformarnos con menos. Este es el mensaje con el que me quedo de esta obra, uno de tantos, pero que los engloba y representa a todos.