TÍTULO DE LA OBRA: ALGÚN DÍA, HOY
TÍTULO DE LA OBRA: ALGÚN DÍA, HOY
.º: 978-84-08-21181-5
PRECIO: 22,90 €ENCUADERNACIÓN: Cartoné (tapa dura)N.º DE PÁGINAS: 816PREMIO: DE NOVELA FERNANDO LARA 2019Reseña realizada por Teresa Argilés.Nunca recomiendo que una lectura se comience por el final, pero me gusta leer hasta el último punto o última letra que se imprima en un libro, lo mismo me ocurre cuando veo una película con sus títulos de créditos.Pues con este libro me ha ocurrido que el colofón de la bibliografía dice:Documental «Mujeres de pies descalzos» en la serie de Viajes a la memoria. He creído conveniente buscar ese documental en YouTube y en treinta y nueve minutos y sin ficción me han contado lo que Ángela Becerra cuenta en 816 páginas.Viendo y leyendo me reafirmo en lo que muchas veces he escuchado, un pequeño momento, una imagen, un sonido… te pueden llevar a escribir una historia, pero si no le añades a esta historia una buena ambientación, unos personajes, unos colores y muchas cosas más, posiblemente la historia no tendrá sentido.Tengo que reconocer que la autora, quien ha sido merecedora de tres premios importantes, envuelve en un idealismo/irrealismo mágico su obra. Suelo huir de leer cosas que no las considero dentro del mundo real, no entiendo que el musgo se transporte bajo los pies de alguien por y para siempre o que una serpiente sea tu amiga y te persiga durante años y además hables con ella, pero entiendo que son recursos de escritores que bien llevados en la narración hacen merecer que un lector salga de su zona de confort lectora y se adentre en otros mundos. Valga poner aquí un párrafo que lo describe muy bien «las palabras de Epifanio Mejía brotaban de su boca convertidas en flores que nacían, se abrían y dejaban caer sus pétalos convertidos en notas musicales».Lo que si es cierto es que para hablar de la lucha de la mujer, de la amistad, de las costumbres ancestrales de un país que conoce, porque es el suyo, Colombia, se ha valido de su fina pluma, que en algunos pasajes me ha transportado a lecturas de su paisano y maestro del periodismo y la escritura, García Márquez.El ritmo de la novela lo ha estructurado muy bien potenciando en un principio las dos principales protagonistas, Betsabé y Capitolina, con todo lo que las envuelve en su vida. Otra parte destaca a Betsabé y a su enamorado francés Emmanuel, para pasar a que cada uno lleve una parte de la historia por derroteros diferentes.He escuchado que los temas más “usados” para escribir son, el amor, la muerte (crímenes) y el sexo. La conjunción de estos tres recursos se dan en esta novela, pero la muerte entendida como tal, sólo la encontraremos al final, el sexo estará dibujado dentro de ese idealismo mágico al que me he referido al principio y el amor estará presente en cada una de sus páginas. ¿Pero tendrá el amor un final feliz?No voy a dejar al lector sin una pequeña pincelada de qué va la obra:Betsabé es hija de una madre soltera, quien perderá la razón, y no tiene padre reconocido, al mismo tiempo que ella venía al mundo lo hacía Capitolina, séptima hija de un hombre enfermizo, Conrado, por la letra C. El nombre de todas sus hijas comenzará por esa letra y el de su esposa llamada Séfora lo cambiará por Céfora. Capitolina nace débil, su vida pende de un hilo y debe ser amamantada por otra mujer que acabe de parir, la madre de Betsabé. Pero en esa familia prepotente y adinerada, la madre y hermana de leche de Capitolina no son bien tratadas y rechazadas a cada instante hasta ser expulsadas de ese inhóspito hogar. Las dos niñas crean un vínculo indestructible, pero la hija de Conrado pondrá distancia a la relación con su hermana de leche y con su familia cuando llega a ésta el joven francés, Emmanuel, hijo de un amigo de juventud del atormentado padre de Capitolina. Casi todo discurre en el primer cuarto del siglo XX en Colombia; otro escenario será París y la primera guerra mundial a la que le toca acudir al joven parisino que se rodea allí de lo más granado de los artistas que vivían en el París de esa época. El amor de Emmanuel y Betsabé será inmenso y ninguno de los dos podrá amar a ningún otro ser. La joven se convertirá en una activista de los derechos de las trabajadoras colombianas en esa época, y su amado sabrá de ella por las noticias que saldrán en la prensa europea por su lucha de los derechos de las mujeres. Llegará el día en que se encontrarán y su final será sorprendente.