"Cultura Startup" PENTIAN sección realizada por Albert Siré

Esta es la primera entrada de una nueva sección, “Cultura Startup” que espero sea de vuestro agrado… y provecho.

 

.
Albert Siré.

El deseo inconfesable de cualquier escritor novel —no vayas a pensar que el hecho de que yo conozca los indecibles secretos de ese colectivo de majaretas significa que soy uno de ellos —no es ganar sustanciosas cantidades de dinero vendiendo su última novela, ni siquiera convertirse en un famoso literato al que detengan los sufridos lectores por la calle para pedirle un autógrafo.

Su verdadero objetivo, aquél que no explicará ni a sus venerados padres, es algo mucho más tangible y terrenal. En realidad, ese tipo de escritor malvive esperando que algún alma caritativa, de esas que hoy en día se han convertido en una especie en peligro de extinción, publique su obra en formato de tapa blanda con solapas o dura con sobrecubierta.

¿El número mínimo de ejemplares que se van a publicar? Da igual. ¿La cesión de derechos de autor? No importa. ¿La remuneración económica? ¡Qué más da! Lo único realmente importante es que el libro disponga de las excelsas solapas o la deseada sobrecubierta.

¿Por qué?, te estarás preguntando —o eso espero a estas alturas, la verdad. Por varios motivos que te explicaré a continuación.

Verás, en el caso de las solapas —que, por si no lo sabes, son las prolongaciones laterales de la cubierta que se doblan a ambos lados de la tapa blanda como si fueran dos orejas—, la razón es que su presencia le otorga al libro la misma majestuosidad de la que disfrutan individuos como Obama o Uma Thurman, hombre y mujer que también gozan del privilegio de tener dos grandes apéndices a ambos lados de la cara. Porque ya sabes, como decía el incomparable Vonnegut, “en la oreja están los huesos más finos del cuerpo”.

En relación con la tapa dura con sobrecubierta, te diré que es el no va más de las cubiertas: es como disponer de una tapa blanda con solapas protegiendo, nada más y nada menos, que una tapa dura. La sensación de que alguien te publique un libro así debe ser como conducir un exclusivo camión Hummer que guarde un flamante Ferrari en el interior de la caja.

Así pues, cuando un grupo de escritores aficionados se encuentran en una de las raras firmas de libros a las que asisten, no conversan sobre las últimas novelas que han leído o sus autores favoritos, lo que hacen es comparar el exterior de sus obras. Y, entonces, tienen los mismos sentimientos que Patrick Bateman cuando, en la horrorosamente divertida novela American Psycho, compara su tarjeta de visita de “letra color hueso” con la de los otros ejecutivos de Wall Street. De hecho, estoy seguro de que algún escritor ha deseado asesinar a un compañero tras ver unas solapas o sobrecubierta de primer nivel.

Y ahora me voy a poner serio —siempre me gustaba cuando mi padre me decía cosas como “para ponerse serio, hijo, antes tienes que haber dicho algo gracioso”. Para ello, en este post de Cultura Startup te voy a hablar de una startup editorial que permite a los escritores noveles publicar un libro de los buenos.

Esta pequeña gran empresa —por no utilizar el anglicismo— se llama Pentian (https://pentian.com/). Se trata de una “plataforma de crowdfunding para libros en la que todos ganan”. También supone, a tenor de las palabras de sus fundadores, “la Revolución en la Edición”. Y te puedo asegurar que ambas cosas son ciertas. Veamos cómo funciona.

Imaginemos que eres un escritor que desea publicar su primera novela —recuerda, en formato de tapa blanda con solapas o dura con sobrecubierta. Para ello, envías el manuscrito a decenas de editoriales con la esperanza de que alguien se muestre dispuesto a transformar tu documento Word en una excelsa obra de arte, pero nadie parece tener ningún interés en acometer una tarea de tal envergadura. Bien, pues con Pentian tienes la posibilidad de alcanzar tus objetivos, porque se trata de una innovadora plataforma editorial que ofrece los servicios necesarios para ello.

En primer lugar, permite al escritor novel presentar su libro a los mecenas o, mejor dicho, inversores que forman parte de Pentian. Para ello, debes darte de alta en la web, y crear un nuevo libro incluyendo información general del mismo, del autor y la cantidad de dinero que estimas necesaria para publicarlo.

Una vez hecho lo anterior, los mecenas decidirán si quieren invertir o no en la publicación de tu obra. Cada uno de ellos, en función de la inversión realizada, tendrá una u otra recompensa. Y aquí es donde está el verdadero factor diferencial de Pentian. Los mecenas que inviertan una cantidad significativa de dinero tendrán derecho a participar de los beneficios generados por las ventas del libro. Interesante, ¿no?

Lectores de “El Libro Durmiente”, os invito a convertiros en usuarios de Pentian, bien porque sois autores noveles que deseáis disponer de unas solapas morrocotudas, o porque queréis convertiros en hidalgos mecenas y apoyar a dichos autores.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales