Reseña "El Círculo" del escritor Dave Eggers

 

.org/el-circulo-dave-eggers/">https://ellibrodurmiente.org/el-circulo-dave-eggers/
El círculo – Dave Eggers29 mayo, 2019 mastereld  Reseñas

TÍTULO DE LA OBRA: EL CÍRCULO

AUTOR (A): Dave Eggers

TEMÁTICA: Narrativa de ficción moderna

Editorial: RANDOM HOUSE

Año de edición: 2014

ISBN: 9788439729082

ISBN digital: 9788439729570

PRECIO: 16,61 €

Reseña realizada por Albert Siré.

Imaginemos por un momento que todos los pacientes del mundo que sufren insuficiencia cardiaca tuvieran unos sensores conectados a su cuerpo que enviaran datos sobre el funcionamiento del corazón a ordenadores de una Corporación tecnológica.

Imaginemos también que, unos años más tarde, los ciudadanos sanos comunicáramos de la misma forma ese tipo de datos clínicos.

¿Por qué lo haríamos? Porque esa Corporación nos promete que, si entregamos voluntariamente dichos datos, se podrán crear algoritmos de Inteligencia Artificial capaces de anticipar problemas potenciales de corazón en un ciudadano sano.

El pacto, por lo tanto, sería el siguiente: “déjenos acceder a sus datos sanitarios, y seremos capaces de avisarle antes de que pueda sufrir un infarto”. Es decir, datos a cambio de mejorar su calidad de vida.

Interesante, ¿no? Sin embargo, con esa información la empresa también podría hacer cosas de un carácter menos benévolo. Por ejemplo, la Corporación podría enviar todos esos datos a una aseguradora sanitaria para que esta calculara los riesgos reales que tiene cualquiera de nosotros de sufrir una insuficiencia cardiaca. Con dicha información, la aseguradora podría decidir no ofrecerme cobertura sanitaria o duplicar el coste de mi prima.

Es en este escenario, en el que la tecnología digital se utiliza con fines no tan virtuosos, es dónde se sitúa el argumento de la novela El círculo, un libro de ciencia ficción de Dave Eggers (más adelante veremos también lo que tiene la novela de ciencia, y lo que tiene de ficción).

En este libro, la protagonista, una mujer llamada Mae Holland que trabaja para el gobierno municipal, es contratada por la Corporación tecnológica más relevante a nivel mundial, una empresa que se llama el Círculo. Dicha compañía ha desarrollado una solución que permite identificar unívocamente en la Red a todos los ciudadanos, lo que posibilita pensar en una nueva era de máxima transparencia, algo que los fundadores de la empresa llaman “cerrar el círculo”.

Recién incorporada, Mae pasa a formar parte del equipo de “Experiencia del cliente”, área de negocio que se dedica a analizar infinidad de datos y responder a miles de mensajes para atender a los clientes de la Corporación. Al principio, la mujer se siente plenamente integrada en la empresa; la visión del mundo que tienen los fundadores del Círculo está alineada con los ideales de ella y, además, la empresa le permite desarrollar todas sus ambiciones profesionales. Sin embargo, con el paso del tiempo, Mae —o, al menos, el lector— se irá dando cuenta de que la obsesión de la Corporación por convertir cualquier cosa en datos puede llevar aparejada consecuencias mucho peores que perder la cobertura sanitaria.

Tengo que decir que, quizás porque soy ingeniero, me gustan las pesadillas distópicas. Y si 1984 era una magnífica novela que mostraba una sociedad donde se manipula la información y se reprime al que piensa diferente, en el Círculo asistimos al mismo escenario, aunque con una escalofriante diferencia: las personas colaboramos despreocupados en la creación de ese tipo de sociedad, facilitando nuestros datos a un “círculo” que, cuando se cierre, no nos va a dejar escapar. Es una idea atractiva que el autor desarrolla con maestría, dibujando a la perfección a una Corporación obsesionada con una supuesta transparencia derivada de la compartición de datos.

Antes de terminar, quería hacer una breve reflexión respecto a la ciencia contenida en este libro de ficción. Interfaces retinales, tablets transparentes, sensores, microcámaras de vídeo, drones; todo un abanico de soluciones tecnológicas que hace que la novela mantenga la credibilidad necesaria para soportar la trama orwelliana principal. Creo que el autor ha escrito una muy buena obra, a la altura de 1984 o Un mundo feliz, aunque quizás hubiera sido todavía mejor con una mayor profundización en conceptos como la Inteligencia Artificial. Porque los datos no son malos per se, lo que puede hacerlos realmente peligrosos es la Inteligencia, la Artificial, claro.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales