El presente, persigue analizar y reflexionar sobre la percepción de la sociedad mexicana ante la función policial en México; pudiendo incidir en una
propuesta de políticas públicas dirigida al fortalecimiento de la relación
entre el gobierno y sociedad.
Introducción.
Desde siempre el gobierno y la sociedad son actores
principales en el fortalecimiento de la función policial en México; esto
implica que es fundamental construir una relación distinta a la que se ha dado
desde hace muchos años, en los que se conoce tanto por información documental
como por la experiencia, que no existe confianza de la sociedad en estos colaboradores
del sector público.
Aquí se considera importante analizar si el paradigma
orientado hacia el lado negativo de la policía, se da por aspectos de
corrupción del propio sistema público y si es factible contrarrestarse a través
de estrategias de formación y capacitación adecuada, así como de facilitación
de recursos por parte del gobierno. Por otra parte, también es
interesante la revisión del rol que juega la misma sociedad en la función de la policía en México.
Al respecto, se destaca que, el Centro de Opinión Pública(COP)
de la UVM, en alianza con el Instituto para la Seguridad y la Democracia
A.C. (Insyde), realizó el estudio “Ser policía en
México: ¿qué rol asume la sociedad?” para indagar sobre las actitudes y el
sentir de la población general hacia los policías y contrastarlas con las
vivencias y retos cotidianos que estos últimos enfrentan. Entre otras cosas, el
estudio encontró una clara brecha entre la sociedad y la policía, evidenciada
por un prejuicio social negativo hacia prácticamente cualquier
ámbito del quehacer policial. (COP Feb
2017)
Metodología.
Este ensayo se fundamenta en
un estudio realizado en Feb del 2017 por El Centro de Opinión Pública (COP) de
la Universidad del Valle de México a través de 700 encuestas telefónicas aplicadas
a mexicanos de entre 18 y 65 años de edad con línea en su hogar. Además de seis
sesiones de grupo con policías, hombres y mujeres miembros de distintas
instituciones en las ciudades de México; Hermosillo, Sonora; Monterrey, Nuevo
León; Puebla, Puebla; Toluca, Estado de México y Villahermosa, Tabasco. (COP
UVM Feb 2017)
Algunos de los resultados que se consideran interesantes son
los siguientes:
-La sociedad percibe del policía la imagen de corrupción en
un 35%, protección 19%, características
negativas 19% e inseguridad 13%.
-En un 41% las personas optan por formar parte de la
policía por necesidad económica, en un 29% por faltas de oportunidades y en un
19% por ayudar a la sociedad.
-La percepción de las condiciones de trabajo de la policía
ante la sociedad es en un 37% de riesgo por su vida, salario bajo en un 13%, de
amenazas y presión por parte del crimen 9% y enfrentamiento diario con la violencia 7%.
-La sociedad considera que si su hijo fuese policía se
sentiría preocupado 46%, asustado 14%, orgulloso 9%.
-El 38% de las personas dentro de la sociedad opinan estar
en desacuerdo de que la policía conozca las leyes y reglamentos, en desacuerdo
total un 19%, de acuerdo un 28% y totalmente de acuerdo un 8%.
-El mismo estudio revela la situación hacia el interior de
la policía, corrupción 48%, poca capacitación 14%, falta de organización 11%.
-También considera la sociedad que la desconfianza en la
policía es en un 35% por actos de corrupción, abusos de la policía 19%, malas
experiencias previas 19%, por considerar vínculo con la delincuencia 13%.
-El 78% de los policías entrevistados considera que
requieren de apoyo por parte de la sociedad para hacer su trabajo y a la vez el
70% plantea no tiene gran participación con la sociedad.
Desarrollo.
En el contexto de un país, es fundamental la atención a las
necesidades de la ciudadanía; en este sentido la policía juega un papel
definitivo por lo que corresponde a seguridad para la sociedad; sin embargo,
esta confianza está sumamente deteriorada debido en gran parte a prácticas
corruptas de algunos de los miembros de la corporación. Al respecto se resalta que
existen también en México grandes y heroicos personajes que cumplen su función
con ética y profesionalismo, lamentablemente como seres humanos recordamos más lo negativo debido a lo que acontece desde hace algunos años, donde este país padece
un grande problema de inseguridad pública.
Es compromiso y responsabilidad de las autoridades
gubernamentales y de la misma sociedad la atención a la problemática que se
vive, ya que por una parte es claro que hay que robustecer en muchos sentidos
la función policial en nuestro país, pero también es necesario que la sociedad
se sensibilice y se comprometa con este cambio que debe suscitarse en
el desempeño del trabajo del policía. Es por tanto un binomio indispensable
para dar respuesta certera a los problemas en cuanto a contexto de servicio,
profesionalización, corrupción e impunidad en su caso, donde es importante el
establecimiento de una conexión favorable entre sociedad y la policía, independientemente del
compromiso del gobierno para emisión de una normativa y políticas públicas que
faculten en los policías el debido apego a derecho, cumpliendo legalmente con
todos los aspectos dentro del ejercicio de su labor.
¡Juega entonces la sociedad un papel muy importante al
igual que el gobierno!
Se considera por tanto interesante y necesario la
definición general y clara de lo que es la policía en México, entendiendo en
este sentido a “los cuerpos de seguridad pública encargados de la prevención e
investigación de los delitos y faltas, en auxilio del Ministerio Público (MP),
órgano facultado por la Constitución Política para la investigación y
persecución de delitos ( Art. 21) y de
los tribunales judiciales( Instituto de Investigaciones jurídicas, 1998)
Es fundamental además la revisión del ámbito de competencia
que tiene en México la policía, para la realización de una reflexión más objetiva.
Como plantea Ernesto López Portillo Vargas en su artículo:
La policía en México: función política y reforma (Feb. 2002), en nuestro país se
dan dos competencias:
Competencia por función: Donde se divide en preventiva
(uniformada) y la judicial (no uniformada) (Código de Justicia Militar, 1993 y Reglamento
de la propia institución, 1941)
1) La preventiva
se encarga de la aplicación de las normas administrativas como se contempla en
la Constitución Política dentro del Art. 21; su función consiste en la
vigilancia de que el orden se mantenga en la sociedad y si se le solicita, apoya
al ministerio público (M.P)
Por
otra parte, la policía judicial como se le denominó originalmente y que ahora
con base en reforma constitucional, se omite el segundo término; misma que según
se contempla en el Art. 21 actúa bajo el mando y de apoyo directo al ministerio
público(M.P.)
2) Competencia
por jurisdicción: Se refiere a la sintonía que posee con el sistema federal en
cuanto a la distribución de poderes, en los tres órdenes de gobierno:
municipal, estatal y Federal, así como en la Ciudad de México antes Distrito
Federal, donde le compete directamente la administración de instituciones
policiales.
En la parte municipal sólo interviene la
policía en el orden de preventiva a los estados, considerando el Estado de México
y por otra parte a éste último y a la Federación les competen ambos acciones tanto
preventiva como judicial, dando seguimiento a delitos de índole u orden
federal.
Cierto y lamentable es, que independientemente de la
clasificación planteada anteriormente, la policía en México se encuentra ante
la sociedad entre un paradigma de corrupción y heroicidad,
inclinándose de forma más frecuente hacia el aspecto negativo, como lo sustenta
también la investigación del COP, por motivos realmente de peso; pero en este sentido haciendo un juicio justo, es necesario la consideración de que como
sociedad somos responsables en alguna medida de esa corrupción desde el punto
que la solapamos y la promovemos en algún momento determinado en pretensión de
que se actúe con mayor rapidez y / o a nuestro favor.
En cuanto al paradigma de heroicidad también es real que al
policía se le percibe aunque en menores casos como alguien heroico que protege
principalmente la vida y la integridad humana, al grado tal que muchos niños desde
muy pequeños anhelan ser policías, bomberos, etc , en su afán de salvaguardar a
la sociedad.
Desafortunadamente, lo que ha predominado en los últimos
años es lo negativo y si bien es cierto que contamos con heroicos policías en
México, ellos son la minoría y generalmente permanecen por desgracia en el
anonimato.
Actualmente, según exponen los padres de familia en el
estudio realizado, lo menos que quisieran es que sus hijos sean policías
principalmente por todos los peligros a los que están expuestos, arriesgando su vida al tenerse que enfrentar con el delincuente menos
experimentado hasta con el crimen organizado. Pensar en un
hijo trabajando de policía provoca más miedo que orgullo.
Por otra parte, también hay la percepción de la sociedad
que se admite al cuerpo policial a cualquier persona sin que tenga una vocación
real, mucho menos formación adecuada y que los que son policías es por la
situación de desempleo que existe en México; que en algunos casos están asociados al crimen organizado y además que reciben salarios bajos.
Por lo que respecta a la postura de los policías, se resalta
lo que manifiestan en el estudio del COP; que cuando alguno de ellos se conduce
con ética y compromiso se llegan a encontrar en otras instancias, incluso en
niveles superiores a personas que facultan la corrupción, dando como resultado planteamientos como ¿Para qué hago mi trabajo debidamente? ¿Con qué o quiénes
cuento de apoyo? Desmotivándose desde
luego para la realización de su labor con ética y profesionalismo; aspecto que
se agrava cuando miembros de la corporación entrevistados expresan que además
no poseen las herramientas necesarias para enfrentarse a su trabajo con éxito ni
con la protección debida y que tampoco cuentan con las condiciones laborales requeridas.
Es entonces, la mayor
responsabilidad del gobierno; sin embargo, se considera fundamental con base a
lo descrito anteriormente, que haya un cambio a la par entre “Gobierno y
Sociedad”. Solamente así se podrán ir suscitando aspectos que son tan
necesarios para que mejore el sistema de seguridad en México y que el paradigma
se incline hacia la heroicidad en la función del policía.
Se desea enfatizar al respecto que se consideran necesarias
las siguientes acciones por parte del gobierno y de la sociedad.
1)Primero, por parte del gobierno.
a) Proceso
de Reclutamiento y Selección. -Es indispensable que exista un filtro idóneo
para contratar a los miembros de la policía en México y al margen de ello que
las decisiones que se tomen al respecto estén acordes a un juicio de
objetividad donde además no se dé lugar a prácticas corruptas en el acto de la
elección y de contratación. En nuestro país nos caracterizamos
desafortunadamente como subjetivos en las decisiones que se toman
principalmente a nivel gobierno, donde normalmente se basan en el clásico amigazo,
nepotismo y más, o en su caso decisiones no fundamentadas. Aunado a todo lo
anterior, es necesario que exista análisis y descripción de puestos para que el
proceso de reclutamiento y selección vaya sustentado en ello.
b) Remuneración justa. -El estudio realizado corrobora la
percepción que tiene también la sociedad acerca del salario de los policías en
México. Es necesario que se replantee por parte del gobierno el sistema de
remuneración para la policía ya que de otra forma se está dando lugar de alguna
manera a la misma corrupción, sin que esto quiera decir que se justifique la inadecuada
acción de un policía; sin embargo, se considera que si el pago que reciben por
su labor se plantea acorde a la función, desempeño,
riesgos y méritos de cada miembro de la corporación; con esto se contribuye a que posean una mayor motivación por su trabajo y desde
luego un mejor impacto en el compromiso y acción de la función policial dentro
de la sociedad.
c) Inducción al sistema Policial. -La inducción se refiere
a la inserción correcta de los policías a la corporación, donde es sumamente
importante que se propicien los elementos necesarios para la adecuada
incorporación y adaptabilidad al puesto, determinando claramente la función y
brindando toda la información de normatividad y funcionamiento, así como
indicaciones puntuales para realización del trabajo con el compromiso y la
ética que se requiere. Al respecto el estudio realizado revela que la sociedad
considera que los policías no conocen las normas y reglamentos por lo menos
como debieran. Por otro lado, hay que
analizar el contenido y estructura de esa normatividad ¿será acorde para el
cumplimiento de las necesidades que hoy tiene la sociedad mexicana?
d) La capacitación y entrenamiento permanente. -Una parte
primordial en todo proceso de desempeño laboral exitoso radica en la
capacitación y el entrenamiento, haciendo diferencia en estos dos conceptos ya
que el primero se enfoca en la parte teórica y el segundo a la puesta en
práctica en el desarrollo de las habilidades requeridas. Incluyendo también
como indispensable la parte de formación humana y ética que es vital en la labor del policía. Donde se dé, no una capacitación esporádica sino todo un
proceso permanente, donde el gobierno invierta en este rubro tan necesario. Que
se imparta un desarrollo continuo que vaya más allá de campañas políticas, con
un sentido de servicio real en pro de la sociedad.
e) Reglamentación idónea. -En este punto se considera que
la reglamentación existente en el funcionamiento del órgano policial es
importante que tenga lineamientos clarificados y normativa idónea a las
necesidades que hay en el entorno en el cual se desenvuelven, para que su práctica
sea bajo este esquema.
Es importante que los cambios en la normatividad sean
contundentes y a la vez paulatinos, ya que a lo largo del tiempo se sabe que se
han dado modificaciones, muchas de las que describe Maureen Meyer Mayor (2014)
en su artículo La Policía en México Muchas Reformas, Pocos Avances.
Para que realmente opere un beneficio en esos cambios,
deben de ser estudiados debidamente antes de implementarse y aunado a ellos, una
preparación adecuada para que los policías se adapten rápidamente a los mismos.
Vicios y mafias se han dado desde hace mucho, realización de un cambio
verdadero es algo indispensable para la seguridad en México.
No es
labor fácil, si necesario.
2)Segundo, por parte de la sociedad.
a) Facultando la honestidad. -Este punto se da en el
momento que las mismas personas somos confiables en nuestra actuación hacia la
policía y no se pretendan o intenten sobornos para que algo nos favorezca. No
olvidemos que es función y obligación de la policía salvaguardar a la sociedad,
para ello su actuación con justicia e integridad es lo que todos necesitamos y
por tanto lo que se debe promover como sociedad.
b) Teniendo un paradigma distinto. Se menciona en este caso que la mayor parte
de las veces, el paradigma que existe en la sociedad respecto a los miembros de
esta corporación es el negativo, por todo lo que representa el grado de
corrupción e involucramiento con la delincuencia en muchos casos; sin embargo,
también hay aspectos de heroicidad y positivos que muchas veces ni se
conocen como se menciona anteriormente.
El 78% de los policías
entrevistados manifiestan les es importante la confianza por parte de la
sociedad hacia su trabajo. Por tanto, es interesante hacer énfasis en que ante
toda una reforma y cambio suscitado la sociedad colabore brindando la
oportunidad de creencia en “una policía diferente” y solamente así se podrá dar
con éxito un beneficio que incida efectivamente en una sociedad más tranquila y
que disfrute de seguridad.
Ser policía en México debe de ser el resultado del amor a
ese trabajo y al país y no en respuesta al desempleo y la crisis laboral. La remuneración
al policía en México debe ser justa y en correspondencia a la labor y
responsabilidad que tienen. El policía debe pasar por un filtro de selección
exhaustiva donde lo primero que debe poseer es valores humanos y ética
personal.
Definitivamente, como plantea el COP (Feb 2017), la
corrupción, así como la impunidad y la falta de capacitación es un punto que es
competencia de la sociedad y de las autoridades, por tanto, no es suficiente la
profesionalización de la policía; también se requiere la sensibilización por
parte de la ciudadanía, para que pueda sintonizarse en un mismo eslabón policía
y sociedad.
En todo esto debe de tener un gran compromiso el gobierno,
pero también la sociedad, en un esfuerzo compartido para que se fortalezca esta
relación tan importante para nuestro bienestar.
Conclusiones.
Las reflexiones aquí expuestas se consideran útiles para
que emanen propuestas de políticas públicas en mejora del funcionamiento del
órgano policial en México y con ello la relación entre policía y sociedad.
Se destaca en este ensayo el trabajo colegiado o de equipo
entre Instituciones, reconociendo el esfuerzo valioso de la Universidad del Valle
de México que promueve este tipo de investigaciones a través del COP y el Insyde.
De este tema de la policía no hay mucho escrito a través de
los años, por lo menos de forma confiable y formal, existen solamente algunos
artículos muy interesantes que promueven un análisis serio por parte de la
sociedad y del mismo gobierno sobre esta problemática.
Es fundamental que se haga una pausa para la reflexión de
lo que sucede en la actualidad y que se insista en el trabajo entre el binomio
gobierno y sociedad para que verdaderamente se pueda inferir el cambio tan
necesario en el funcionamiento de la corporación y en el sistema de seguridad
Nacional que se requiere como sociedad.
Definitivamente esos cambios vistos con objetividad no se
dan de manera rápida a pesar de que se sumen los esfuerzos, ya que desde años
se ha desmoronado esa fibra social y de seguridad, por lo cual es urgente dar
inicio a su restauración dando sentido de orientación y profundidad a lo que se
plantee.
El gobierno tiene que cuidar su proceso de reclutamiento,
selección, contratación, inducción, capacitación y normatividad. Por su parte
la sociedad también tiene que desarrollar un paradigma de apertura al cambio.
Confianza en México y confianza en sus instituciones a pesar de todo lo que se
ha vivido. Siempre hay una alternativa y no se
trata de fe solamente, sino también de esperanza en nosotros mismos y en el México
que conformamos y que le dejamos a las próximas generaciones, para que efectivamente
la policía en la sociedad esté más entre el paradigma de heroicidad y de
justicia que en el de corrupción.
El gobierno tiene que tomar acciones inmediatas, pero a su
vez planeadas al igual que la sociedad para que efectivamente vivamos en un México
seguro como anhelamos y merecemos.
Este es el planteamiento e invitación que se hace para la
reflexión de este tema y es compromiso precisamente de TODOS involucrarnos más
allá de profesiones, partidos políticos, ya que somos una misma sociedad.
Referencias
Código de Justicia Militar artículo 47 del 28 de agosto de
1933 y Reglamento de la propia institución del 18 de mayo de 1941
COP UVM (Febrero 2017) Estudio Ser policía en México ¿Qué
rol asume la sociedad? (Consultado 10 de Octubre del 2017). Disponible:
Instituto de Investigaciones Jurídicas(1998). Diccionario
Jurídico Mexicano. Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México. México,
D.F. p. 2454.
LÓPEZ PORTILLO VARGAS, Ernesto (Febrero 2000). La policía
en México: función política y reforma Ernesto López Portillo Vargas Inseguridad
Pública y Gobernabilidad Democrática: Retos para México y Estados Unidos Smith
Richardson Foundation. México.(Consultado 11 de Octubre del 2017) Disponible: