Los trastornos de tiroides son un mal que ataca al 25% de
las mujeres. Quizá habrás escuchado de los cambios físicos que este
padecimiento les provoca, la gran mencionada fluctuación de peso por ejemplo,
pero pocas veces se habla de uno de los primeros indicios de esta enfermedad:
la pérdida del deseo sexual. De hecho, la falta de apetito sexual es uno de los
principales síntomas que permiten diagnosticar muchas de las patologías
relacionadas con el sistema metabólico.
Cuando los hombres o mujeres sufren de hipotiroidismo, una
hormona llamada prolactina (segregada por la hipófisis que en las mujeres
estimula el desarrollo mamario y la producción de leche en las mujeres. En los
hombres funciona como regulador de la función sexual) puede aumentar sus
niveles y afectar el deseo sexual –libido– en hombres y mujeres.
En cuanto a la fertilidad, los altos niveles de prolactina
también están relacionados con los trastornos en la ovulación en las mujeres.
Hace que el ciclo menstrual sea irregular y detona la no formación de óvulos.
En el caso de los hombres se presenta una disminución en la producción de
espermatozoides.
Hay ciertos momentos en la vida de una mujer que la hacen
más vulnerable. Así, se estima que alrededor del 5% de las mujeres embarazadas
desarrollan hipotiroidismo. Estas mujeres tendrían un mayor riesgo de presentar
abortos y mortinatos. Por otra parte, el 7% de las nuevas madres que no han
sido diagnosticadas previamente con problemas de tiroides pueden desarrollar
hipotiroidismo durante el primer año después de tener a su bebé. Las mujeres
menopáusicas que sufren de síntomas, como fatiga, depresión, períodos
menstruales anormales y alteraciones del sueño, pueden tener hipotiroidismo no
diagnosticado.
Hipotiroides
Las personas pueden sentirse cansadas o deprimidas, con
estreñimiento continuo, falta de concentración o experimentan un aumento
inexplicable de peso
La glándula tiroides produce y libera hormonas tiroideas en
la sangre, las cuales regulan el
metabolismo del cuerpo. Estas hormonas son esenciales para el correcto
funcionamiento de todos los tejidos y órganos del cuerpo. Permiten al cuerpo
utilizar sus reservas de energía de manera eficiente para mantener el cuerpo
caliente y asegurar que los músculos trabajen apropiadamente.
El hipotiroidismo aparece entonces cuando no se producen
suficientes hormonas tiroideas para mantener el cuerpo funcionando normalmente.
Ante la sospecha de hipotiroidismo, el diagnóstico se
confirma con un análisis de sangre sencillo y rápido que consiste en medir la
hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T4 Libre. Debido a que la
principal causa de hipotiroidismo en Colombia es la tiroiditis autoinmune o de
Hashimoto, se recomienda solicitar adicionalmente los anticuerpos
antiperoxidasa y antitiroglobulina cuando a alguien se le encuentra una TSH elevada o se le palpa bocio, o
sea, crecimiento de la tiroides.El
tratamiento es eficaz y la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida
normal, gracias a la levotiroxina, que combate
la deficiencia de hormonas tiroideas. La detección y el tratamiento
precoz del hipotiroidismo ayudarán a reducir sus consecuencias.