Reseña "El Impostor" del escritor Javier Cercas

Título: El impostor

 

.

En el 2005 la impostura de Enric Marco dejó a la opinión pública con la boca abierta. No solo en España. La revelación de la falsedad de la estructura desde la que forjó su historia sobrepasó la frontera peninsular. El militante anarquista que luchó contra el franquismo, el deportado a un campo de concentración alemán y sobreviviente de las barbaries cometidas por el nazismo, fue desenmascarado.

Benito Bermejo, uno de esos historiadores que no se conforma con cualquier respuesta, se dejó llevar por la sospecha que le generaba la historia de Marco. La parquedad y la falta de coincidencia en algunos puntos de las propias declaraciones de este héroe cívico, inclinaron la balanza hacia la necesidad de una investigación más exhaustiva.

La pesquisa destapó la gran mentira de quien supo representar a la Amical de Mauthausen, Asociación de víctimas del nazismo de España; aquel que durante 20 años fue una figura emblemática en la Fapac, Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña; el mismo que fue secretario de la CNT a fines de los setenta. Marco no fue deportado, jamás pisó un campo de concentración alemán así como tampoco fue un férreo opositor del franquismo. Un descubrimiento que el escritor y periodista Javier Cercas quiso compartir con los lectores en esta novela sin ficción que va más allá de la historia de la que todos los medios de comunicación se hicieron eco.

Cercas, tras laborosas investigaciones y entrevistas al propio Marco durante meses, se anima a profundizar sobre la naturaleza de la mentira. Y lo hace sin ninguna intención de defender o justificar un acto sin duda aberrante. Su propósito se acerca más a la necesidad de un enfrentamiento con el espejo. De él y del propio lector. Porque ¿Cuánto hay de nosotros de impostores? ¿Algunas mentiras son nobles como consideraría Platón, oficiosas como expondría Montaigne o una válvula de escape de la realidad como afirmaba Nietzsche?

“Marco es lo que somos…pero a lo bestia” declaró en alguna entrevista. Una suerte de Quijote. Un hombre que después de los cincuenta años decidió sublevarse ante la grisura que había enmarcado su vida. Pero sobre todo ante la resignación amarga que el instinto de supervivencia impone. Y lo hizo mintiendo, inventando una historia heroica que logró mantener durante más de un cuarto de siglo al saber sacar ventaja de la desmemoria histórica, de esa necesidad de olvidar que selló el comienzo de la democracia en España.

La realidad mata y la ficción salva. Esta premisa resuena insistente a medida que se suceden las páginas. Y tal vez sea así. La mentira de Marco es la reina de las mentiras, es una burla despiadada hacia el dolor de quienes realmente pudieron sobrevivir a un infierno. Es cierto, sin embargo en ella también es inevitable vislumbrar esa necesidad humana de sobrevivir, o al menos un intento, ante la inhóspita y tantas veces avasallante realidad.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales