La salud, es definida por la
Organización Mundial de la Salud como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
Establece además que “el goce del grado máximo de salud que se puede lograr es
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza,
religión, ideología política o condición económica o social”. (Naciones Unidas
1946).
En este sentido desde el año 2015, en
el área de la tecnología médica en nuestra región se buscan alternativas que
puedan contribuir en el trabajo ministerial orientado a resolver la problemática
social que significa verse involucrado en un procedimiento relacionado con la
terapia transfusional; esto es necesitar sangre o alguno de sus componentes
para mejorar nuestra condición de salud. Es así como en esta búsqueda surge una
iniciativa de innovación que en una primera etapa, destaca con una aplicación para
celulares; que acerca el uso de tecnología en comunicaciones a la sociedad, permitiendo de este modo que la ciudadanía conozca el stock y necesidad de
sangre en sus distintos grupos y participe de manera cómoda en la donación de
sangre evitando las filas y la espera en la inscripción para la donación de
sangre, posicionando nuestra región como pionera en este tipo de iniciativa , exaltando
el derecho fundamental sin distinción económica y social de la salud .
De acuerdo a políticas ministeriales
de diciembre del año 2008; “…La donación de sangre es el pilar básico para la
oportunidad y seguridad transfusional y como tal constituye una necesidad
permanente y no solamente asociada a urgencias o desastres…”. Es por ello que
se debe promocionar la donación de sangre en todos los sectores de la sociedad,
basándose en criterios de valor humano y responsabilidad social que compromete
a todos los miembros de la sociedad. También como un proceso de crecimiento y
desarrollo del ser humano que comienza con el aprendizaje a edad temprana y se
manifiesta posteriormente en un gesto de generosidad. Además como un proceso
que no compromete la salud física ni mental del donante, ni se sustenta en
diferencia de género. De igual modo como un gesto solidario que se repite
periódicamente. También como garantía de atención amable y de calidad por parte
de los servicios de sangre. Y con la confianza en el sistema que se construye
en el uso apropiado de la sangre donada. Como profesional de la tecnología médica, se
debe abordar la tarea de promover la donación de sangre como un proceso
complejo que trasciende la dimensión biológica
de la salud, abordándolo con un sentido de colectividad debido a sus implicancias socioculturales y es en este
sentido donde la participación ciudadana toma un rol preponderante como
determinante social de la salud. Por
esta razón en una segunda etapa se trabaja en la socialización de esta nueva
herramienta tecnológica al servicio de
la comunidad, innovando ahora en la manera en que se transfieran conocimientos,
saberes y vivencias, para intentar que nuestro propósito se impregne en la voluntad
de nuestra sociedad, promoviendo la participación ciudadana en la donación de
sangre con un enfoque social de derechos y de manera transversal respetando la
diversidad social y cultural, reconociendo las particularidades, características
y necesidades de distintos grupos sociales de nuestra región de Los Ríos. Todo lo anteriormente expuesto son algunas
pinceladas encaminadas a despertar en la población una auto reflexión personal
sobre la donación de sangre, para permitir la consecución de una situación más
favorable para todos para alcanzar una sociedad más justa y solidaria.
“ …No hay nadie tan pobre que no
tenga nada que dar, ni hay nadie tan rico que no tenga algo recibir…”