Las diversas investigaciones en el mundo han permitido que la
utilización de células madres sea cada vez mayor en procesos donde se necesite
la regeneración celular de algún tejido o miembro dañado. Sin embargo, el
cuidado que estas células deben tener al ser sacadas del laboratorio donde
fueron procesadas, son realmente exigentes, por lo que muchas veces cuando las
distancias entre los recintos hospitalarios y laboratorios son significativas,
terminan por causar cambios negativos en las células madres transportadas.
Ante la latente carencia en hospitales y centros de salud retirados de
las ciudades y sectores populares, un grupo de investigadores venezolanos
pertenecientes a la Unidad de Terapia Celular del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicos (IVIC), encontraron a través de un innovador
invento, poder transportar por incluso más de 24 horas a las células madres, de
un sitio a otro, sin que estas sufran un daño significativo en la mayoría.
El método de
almacenamiento, consiste en mantener cultivadas a las células madres en
microesferas de colágeno para luego ser anexadas a un coagulo de plasma,
enriquecido con plaquetas, ayudando así a que éstas se adhieran fácilmente
desde estructuras planificadas en su composición, y se proliferen las mesenquimales,
que a su vez va a favorecer el crecimiento de estas células.
La prueba más
importante a diagnosticar era la temperatura "ideal" para
estandarizar el proceso de traslado entre los laboratorios y el hospital. Los
resultados afirman que esta debería mantenerse entre la temperatura ambiente de
los 37 grados centígrados, para garantizar su plena funcionabilidad (Según más
del 80% de los resultados). Sin embargo, los investigadores científicos afirman
que, si la temperatura en la que se encuentran las células madres no llega a
los 37 grados centígrados, estos no necesitaran de acondicionamiento
especializado para mantenerse en óptimas condiciones.
"También podemos garantizar una buena viabilidad y
funcionalidad a las 48 horas, pero el tiempo óptimo con el que trabajamos es el
de 24 horas y la temperatura ambiente nos funcionó mejor que la de 4 °C"
Expuso Olga Wittig, inmunóloga de la UTC-Ivic, durante una entrevista realizada
por el diario El Universal.
Se dio a conocer que la implementación del nuevo método
de traslado ya había sido incorporada en casos clínicos de emergencia, en donde
sin problema alguno han logrado transportar a las células madres de un estado a
otro dentro de Venezuela, abriendo así la posibilidad de incluso llevar las
mismas entre un país y otro. Su bajo costo y facilidad de permisos hacen de
este no sólo un descubrimiento innovador, sino a su vez accesible.
Los experimentos de células madres transportadas, no
sólo han sido aplicadas en humanos, también lo han hecho en animales con gran
índice de efectividad en respuestas de las mismas.