TÍTULO DE LA OBRA: LAS LARGAS SOMBRAS
TÍTULO DE LA OBRA: LAS LARGAS SOMBRAS
.º: 9788417092719
N.º DE PÁGINAS: 384TEMÁTICA: Narrativa Hispánica.PRECIO: 18,90 €ENCUADERNACIÓN: Tapa dura.Reseña realizada por Teresa Argilés:Hasta ahora las lecturas en las que me había enfrascado de los libros de Elia Barceló, me absorbieron el tiempo, pero, Las largas sombras, ha eclipsado a las dos anteriores. El buen hacer de la autora en su extensa obra, intuyo que tiene un cajón lleno de ellas y las irá dosificando, creo que culmina en esta última que ha publicado. Me he encontrado con una historia que se asemeja a una matrioshka, muñecas rusas que van unas dentro de las otras y cuanto más grande sea la primera, la que se ve, más figuras llevará dentro.Leer esta historia no ha sido difícil, pero tenía que dividir mi memoria entre 1974 y treinta y tres años después; los nombres de algunas de las protagonistas también cambiaban según estuviese ambientado el capítulo. Ha jugado con los tiempos, el actual, aunque situado once años atrás, y del inicio a la edad adulta de esas siete amigas que cambiaron radicalmente su vida debido a un viaje de fin de curso.Elia nos ha intercalado cada capítulo entre una época y otra, y en cada uno de ellos ha hecho protagonista a una pareja de amigas, aunque no siempre ha sido la misma dupla, siendo el eje central de la historia Marga-Rita, aunque no la única y la que más se ha proyectado internacionalmente en la vida y en su profesión.Si bien en un momento he tenido que hacer mi mapa, escrito, de cada una de ellas con sus luces y sus sombras, con sus peculiaridades y sus secretos que son muchos. Deduzco que la autora también habrá necesitado su mapa para no perder el hilo.Entre cada una de las amigas nos harán descubrir, el amor de juventud, los malos tratos, las relaciones adúlteras; no olvidemos que la época principal e inicial la sitúa en 1974 y aún no había fallecido Franco. El qué dirán en un pequeño pueblo de provincias, el encorsetado mundo de la educación, aulas e institutos sin mezclar los sexos. El querer descubrir el sexo explicito y homosexual, los tocamientos y abusos de familiares a las niñas más pequeñas de la casa, hasta de violaciones ocultas en tiempos más remotos. El machismo. La diferencia de clases. Los embarazos no deseados. El resquemor que le deja a una adolescente de esa época que el chico que le gusta esté por su mejor amiga y no por ella…¿Cómo podía ser en aquella época que una chica de diecisiete años casi dieciocho, eso importa mucho, se enrollara con un profesor que le doblaba la edad…?Quién no supo en su momento que el cura, guapete, del instituto tenía algún rollo con alguna de las profesoras del mismo. Quizás por ser contemporánea, quien escribe, de la autora entienda muchas de estas situaciones.Con todo este cóctel y algún ingrediente más que se me escapa, la autora ha creado una espiral que cuando crees que ha terminado y ya vislumbras el final, vuelve a darle otra vuelta de tuerca y surge otra, si cabe más enrevesada.¿Pero que ocurre entre ellas? Entre las siete amigas y alguna otra que forma más parte de la historia que ninguna aunque su protagonismo es omniscienteLas siete amigas, Marga, será Rita. Magda, será Lena. Tere, será Teresa. Sole, será Marisol o Sole. Candela mantendrá incólume su nombre, Carmen y Ana lo mismo. Reme también estará en el grupo, y Mati que en la sombra tendrá un papel estelar, para mí.Rita después de muchos años vuelve a Elda, Alicante, se encamina a casa de Lena y la encuentra muerta en el baño de su casa. ¿Es un suicidio? ¿Es un asesinato? Las seis amigas restantes se reúnen para hablar de lo humano y lo divino, de lo de antaño y de lo actual.Pero como tengo por costumbre ni voy a desvelar más cosas del libro, ni voy a hacer un spolier del mismo. Lo voy a resumir en una frase muy corta del libro: “como dijeron Candela y Rita: unidas en el crimen”.