Crónica presentación "El silencio y el mar" de Enrique Botella

El 31 de mayo de 2018 El Libro Durmiente acogió una doble presentación: la de una editorial y su primera novela, ambas vinculadas a Alicante. En primer lugar, Marina Ferris, ahora también editora, presentó “Mankell” cuyo primer fruto “El silencio y el mar”, representó el motivo de la segunda parte de la actividad. De tal forma, Marina moderó la conversación con Enrique Botella quien hizo una interesante exposición de su novela.

 

. En primer lugar, Marina Ferris, ahora también editora, presentó “Mankell” cuyo primer fruto “El silencio y el mar”, representó el motivo de la segunda parte de la actividad. De tal forma, Marina moderó la conversación con Enrique Botella quien hizo una interesante exposición de su novela.
Las primeras palabras acerca de “El silencio y el mar” estuvieron relacionadas con la importancia de que esta obra se presentara, por primera vez, el 25 de mayo de 2018, coincidiendo con el 80 Aniversario del bombardeo del mercado de Alicante, a cargo de la aviación italiana. Con ello, además, se pretende reivindicar una historia que, lamentablemente, ha sido olvidada.

Se proyectó un montaje que recrea el bombardeo, con imágenes de Alicante en los años treinta (pertenecientes a los archivos de la Diputación), y en cuya elaboración han participado José Luis Ferris (gracias a una bella y emotiva poesía), Pilar Blanco (quien, pone la voz a la poesía) y todo ello acompañado de una música desgarradora inspirada en el bombardeo de Guernica. Seguidamente, se proyectó el booktrailer de “El silencio y el mar”.

Enrique Botella afirmó estar destinado a escribir esta novela. Esta aseveración la justificó, entre otros motivos, en el hecho de haber nacido un 25 de mayo a la misma hora (las 11:17 h. cuyo reloj parado se conserva en la actualidad) en la que se produjo el bombardeo. Narró como su madre, sorprendida por esta trágica acción (como tantos otros, pues ese día no sonaron las sirenas), se hubo de resguardar en una farmacia próxima al mercado. Recordó que el bombardeo fue considerado como crimen de guerra, pues sus más de trescientas víctimas eran, en su mayoría, mujeres y niños pertenecientes a una población civil desprotegida y sin actividad militar. Así pues, Enrique enfatizó en el hecho de que nos encontramos ante una novela que clama contra el olvido.

Aún con todo, el autor aclaró que, siendo el bombardeo un hecho determinante en el desarrollo de la obra, la novela narra dos historias de amor que se van entrelazando a través del tiempo y cuyos escenarios se ubican en Tabarca, Alicante y Villena. Todos ellos con una connotación emocional de singular importancia para Enrique Botella: “El amor es lo que mueve el mundo y que dan lugar a una serie de situaciones que son narradas en la novela”.

Junto al trabajo de investigación, Enrique puso de relieve lo significativo que ha representado dar voz a los recuerdos de las personas que vivieron estos acontecimientos.

Sobre sus influencias en la trama de la novela, el autor, quien ha estado muy vinculado al teatro y a Lorca en particular, citó como referencia a “Bodas de sangre”, pues nos encontramos a unos personajes que tratan de huir de su propio destino.

El libro Durmiente desde su creación, hace ahora quince años, ha estado vinculado a la ciudad de Alicante (aunque, como proyecto de voluntariado, concita el apoyo de personas repartidas por varios continentes), por lo que se suma a los buenos deseos para la editorial “Mankell” y para la necesaria novela de Enrique Botella.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales