Hemos
visto a lo largo de los años, un fenómeno que se repite en nuestro país, la
adopción de modelos exitosos en otros países, simple y sencillamente en México
fallan, la idiosincrasia del mexicano es muy particular, como lo menciona el
Ing. Ángel Díaz Mérigo en su libro el rostro humano de la calidad.
Hemos
comprendido bien que mucho de esta idiosincrasia es por el mestizaje, entonces:
¿por qué seguir trayendo a México modelos exitosos en otros países? Cuando
sabemos perfectamente que somos diferentes a otras sociedades.
Tenemos
modelos económicos, educativos y de calidad, nos dan como resultado modelos
fallidos, pero esto no es nuevo; porque ya sabemos que los mexicanos no somos disciplinados
como los japoneses, no prevemos porque no tenemos la necesidad de hacerlo,
tenemos costas, desiertos, sistemas montañosos, planicies, etc. Una riqueza que
nos hace confiados a la suerte.
Como
nos decían en la universidad, hasta que se genera la necesidad, es cuando
aprendemos de forma autodidacta y entonces hablamos de conocimientos
significativos, entonces ¿estamos condenados? Acaso no podemos salir adelante,
marcar diferencia con el resto del mundo, ser competitivos, tener excelente
calidad, que se reconozca a los mexicanos como diferentes pero no malos.
La respuesta
definitivamente es si podemos lograr todo, el mexicano tiene que hacer el
trabajo de hacer sus modelos de acuerdo a la sociedad que en conjunto somos,
con esos defectos para el resto del mundo que podemos convertir en cualidades únicas
para nuestro propio beneficio, si bien somos reconocidos por nuestro desorden, también
por ese ingenio que tenemos los mexicanos.
Podemos
usar y explotar a nuestra conveniencia, somos imaginativos por eso debemos
explotar las características artísticas que poseemos, las artes pueden darnos
algo de disciplina siempre que sepamos encausarla, en nuestros modelos
económicos no debemos estar copiando lo que en el resto del mundo funciona,
porque la historia nos ha mostrado que simplemente no son para nosotros porque
esperamos obtener éxito con el menor esfuerzo posible.
El ejercicio
de la modelización sirve para contener, las ciencias que por no ser exactas,
pueden ser menos apreciadas como seudociencias, sin embargo las ciencias
sociales o todas aquellas que depende la observación del investigador, puedan también
sistematizarse por un método científico bien definido, mismo ejercicio en el
que tenemos que hacernos diestros para dejar de copiar, adoptar o tratar de acoplarnos
y más bien para comenzar hacer nuestros propios trajes, a la medida de nuestras
necesidades así como debidamente hechas para las características de la sociedad
mexicana, con todo su folklor, sus costumbres y tradiciones, con la emotividad
del pueblo mexicano del que estoy segura todos nos sentimos orgullosos
Avanzaremos
en la medida en que pongamos hacer modelos, nosotros y no esperar a encontrar
la magia que evitará el trabajo, debemos fortalecernos en materia de modelos
porque las exigencias del mundo contemporáneo nos pide estar al día en materia económica,
política, social, cultural etc. No podemos seguir esperando a ver que funciona
en el mundo sino crear nuestras propias soluciones con mesura pero sin dejar de
arriesgar porque el que no intenta no sabe si lo puede lograr y estoy segura de
que este país será cambiado cuando nos decidamos adoptar grandes riesgo en innovación
con la creatividad que nos caracteriza.