. Es licenciada en Comunicación Social con mención en Literatura, Máster en Creación Literaria y Máster en Teoría y Crítica de la Cultura. Ejerce de docente en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el área de Literatura.
Su primera novela, La desfiguración Silva, ganó el Premio ALBA Narrativa en su edición de 2014. El jurado estuvo presidido por el escritor Abdón Ubidia y alabó en su decisión “el seguro nivel de su escritura y estilo, su compleja y acabada narrativa; la utilización de lenguajes que provienen de diversas vertientes del arte contemporáneo, y el aprovechamiento de aforismos y recursos formales que se incorporan al texto”. La obra fue editada por el Fondo Cultural del Alba y presentada en la edición de 2015 de la Feria Internacional del Libro de Cuba.
En 2015 obtuvo el Premio Nacional Desembarco de Poesía Emergente por su poemario El ciclo de las piedras, en el que explora la fragilidad de la infancia.Nefando, su segunda novela, obtuvo en 2015 una mención de honor del Premio de Novela Corta Miguel Donoso Pareja. Novela que explora las experiencias abyectas del cuerpo, experiencias conflictivas en torno a la sexualidad como un espacio no sólo de placer, sino de violencia.El libro, publicado en 2016 por la editorial española Candaya, fue incluido como una de las diez obras representativas del llamado “nuevo boom de literatura latinoamericana” por el diario El País. El escritor y crítico Alberto Olmos alabó la obra, calificándola como “una novela que demuestra el gran talento de su autora.En 2017 publicó CaninosEn 2017 también fue incluida en la lista Bogotá39-2017 como una de los 39 mejores escritores latinoamericanos de ficción menores de 40 años. Su última novela Mandíbula, (2018) retrata el miedo en sus distintas formas.