Crónica presentación "Clavícula" de Marta Sanz

http://ellibrodurmiente.org/129-clavicula-marta-sanz-7-de-abril-de-2018/

 

.org/129-clavicula-marta-sanz-7-de-abril-de-2018/
129. Clavícula – Marta Sanz – 7 de abril de 201810 abril, 2018 mastereld  Presentaciones

En el inicio de la presentación, Marta Sanz se refería a “Clavícula” admitiendo que le resulta difícil clasificar esta obra. Una vez aclarada la condición autobiográfica del texto, explicó que lo había compuesto a partir de escritos realizados, con una dimensión terapéutica, durante el período exploración médica de los síntomas padecidos. Un tiempo de temor y estado anímico afectado ante la incertidumbre del diagnóstico. En su origen, estas letras cumplieron un cometido personal para, más tarde, descubrir esa experiencia en otras personas y transcender a un estado de conciencia de la escritura en el que cuenta con la figura del lector. “Clavícula” nace con la intención personal de aliviar un dolor sirviéndose para ello de la escritura. Más tarde añadiría: “El pudor es una barrera que tengo que saltar para escarbar en las cosas importantes”, afirmando no haberse autocensurado: “Ser impúdico y escatológico no ha de resultar hiriente para los demás”.

“Clavícula” es una obra experimental que trata de establecer una relación con el desorden vital por el que atraviesa un paciente durante el período de pruebas clínicas. Cada emoción, pensamiento y experiencia requiere un tipo de palabras y una estructura diferente. Con todo ese material desestructurado, a continuación hubo de componer las notas sueltas y darle la forma que ha adquirido en el libro.

Marta aclaró que no se trata de una obra que describe el episodio de una persona hipocondríaca; siendo, en todo caso, el relato de una mujer con depresión que tiene, entre sus síntomas, el de la hipocondría. Y junto a ello, como suele ser habitual, un estado de ansiedad que surge por múltiples motivos: menopausia como recordatorio de envejecimiento y antesala de la muerte, falta de estabilidad económica, pensiones, desempleo… Un conjunto de factores de tipo social-político, biológico-fisiológico y psicológico-mental.

Sobre “Clavícula” Marta aseguró:“Esta obra es, probablemente, el libro más amoroso, romántico y entregado que he escrito”. Lo identificó como un canto al amor y a la fraternidad, reconociendo que lo que la salvó de sus miedos fue la posibilidad de relatar esta experiencia dolorosa a las personas que la quieren, destacando, sobre las demás, a su marido y padres. Una loa al amor que encontramos en lo pequeño, lo cotidiano (recogido en el libro en múltiples detalles pero, en especial, a través de los correos que intercambia con su marido durante uno de sus viajes literarios), a lo que denomina poética de lo pequeño, la cual se perfila con palabras que narran las cosas que nos pasan.

Sus acompañantes (a la vez que alumnos) en la presentación, Ramón y Rodrigo, convocaron su lado docente para que explicara cómo concibe ella el acto de escribir. Marta defendió que el de escritor es un oficio para el que hay que tener ciertas actitudes, al igual que ocurre con los otras profesiones, desconfiando de la posibilidad de “estar tocado por el dedo de Dios” o “sentir el influjo de las musas”. Antes bien, el escritor es alguien que tiene educada la mirada para observar el mundo desde el ángulo muerto de la sociedad y convertir esa mirada excéntrica en un texto de interés para los demás. Así pues, trata de trasladar esta percepción con palabras en un ejercicio de destrezas narrativas, con conciencia del lenguaje y utilizando los artificios que permiten generar textos:”Para escribir no hay recetas; cada experiencia de la vida ha de encontrar un lenguaje apropiado”.

En “Clavícula” encontramos una poética de la fragilidad, una reivindicación del derecho a quejarse en reacción a esta sociedad perversa que no permite la queja; en el que la tiranía del positivismo llega a culpabilizar a las personas de lo que le pasan.

Sobre su posición ante la vida y la literatura, Marta, al igual que otros autores afines, se considera optimista pues entiende que la escritura no es inofensiva y que, por tanto, puede cambiar a los lectores. Ante el establecimiento de la postverdad, Marta, alineada con una concepción clásica del arte en general, y de la literatura en particular, dice no poder considerar una ética sin estética. De tal forma, “Clavícula” nace como reacción a la tendencia de ficcionar la realidad, adquiriendo la forma de una metáfora acerca del dolor personal: “Ahora no importa que las noticias sean verdad o mentira, sino de que se presenten de manera impactante; noticias que se puedan vender, llegando a manipular el límite entre la realidad y su representación”. La verdad puede ser el reflejo de la filosofía por el que la literatura adquiere una visión trascendente que nos presenta el mundo como un lugar maravilloso del que aprender.

Preguntada por tres obras de especial importancia para ella, Marta enumeró: “El lazarillo de Tormes”, “El amante de Margeritte Duras” y “El bello verano de Cesare Pavese”.

Al finalizar la actividad se dedicó un tiempo para la firma de libros, momento que aprovecharon sus lectores para agradecerle la calidad de su exposición. A ello nos sumamos quienes componemos ELD, en el deseo de volver a contar con Marta Sanz en próximas ocasiones.

UNETE



Compartir
Tu nombre:

E-mail amigo:
Enviar
PDF

  • linkedin facebook twitter
  • ©reeditor.com
  • Todos los derechos reservados
  • Avisos Legales